13.07.2015 Views

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA - Justicia Forense

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA - Justicia Forense

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA - Justicia Forense

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

que hemos obtenido en el laboratorio con las secuencias presentes en lasbases de datos de manera automática.Aunque las bases de datos de ADN están en constante crecimiento,para ciertos organismos no existen datos de las secuencias que nos interesan.Como consecuencia de esto, el éxito en la identificación del origen de unamuestra forense no humana depende en gran medida de la disponibilidad de lasecuencia de interés en la base de datos. Sin embargo, este problema puedesuperarse cuando en la base de datos existen secuencias de especiesrelacionadas con nuestra muestra problema o tenemos idea de qué especiepuede tratarse mediante datos no genéticos del caso en cuestión (por ejemplo,el análisis de pelos encontrados en un vehículo involucrado en el robo deabrigos de visón). En estas situaciones podemos recurrir al análisis de unamuestra indubitada de la especie que sospechamos y a la comparación dedicha muestra de referencia con nuestra muestra problema.Por otro lado, no es extraño que tanto cytb, como 12S y 16S presenten ciertonivel de polimorfismo, lo cual complica la interpretación de los resultados. Así,secuencias similares en un 98% de sus nucleótidos pueden derivarse tanto dedistintos miembros de la misma especie como de dos especies estrechamenterelacionadas que se han separado recientemente.En ocasiones el problema que se nos plantea es comprobar si los restosbiológicos encontrados en el lugar de los hechos coinciden en cuanto a especiecon los restos encontrados en, por ejemplo, las ropas de un sospechoso. Enlos casos en los que no tenemos idea de a qué tipo de organismo puedenpertenecer o el posible organismo está pobremente caracterizado a nivelgenético en las bases de datos, podemos recurrir al análisis de sus ADNs pormedio de RAPDs (random amplified polimorphic DNA). La técnica consiste enel desarrollo de una reacción PCR en la que los primers se han diseñado alazar. Estos primers de corta longitud (8-12 nucleótidos) anillan en diferentesregiones del genoma del organismo problema generando productosamplificados al azar de diferente longitud. Los fragmentos pueden separarsemediante electroforesis dando un patrón de bandas característico de laespecie.Muchos laboratorios forenses españoles tienen ya la tecnologíanecesaria para el análisis de los fragmentos mitocondriales cytb, 12S o 16S.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!