13.07.2015 Views

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA - Justicia Forense

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA - Justicia Forense

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA - Justicia Forense

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

llegado a un punto en el que es posible la investigación de la paternidad congarantías suficientes, pero no siempre ha sido así.Desde el principio de la historia de una u otra manera se ha permitido oprohibido la investigación de la paternidad. En un principio la ciencia nodisponía de herramientas adecuadas para su resolución, pero se recurría a lainvestigación de otros indicios. Así podemos considerar que el Rey Salomóncelebró el primer juicio de paternidad (en este caso maternidad) documentadohistóricamente (en la Biblia), en el que se recurrió a métodos “psicológicos”.Durante mucho tiempo, la ciencia no pudo aportar métodos adecuados paradicha investigación, recurriéndose a métodos circunstanciales (como el tiempode gestación) o físicos (color de pelo, ojos, parecido...). No fue hasta ladescripción del grupo ABO por Landsteiner en 1900 y la descripción de sutransmisión hereditaria en 1910, que se dispuso de pruebas objetivas, naciendoasí la hemogenética forense. Desde entonces se han utilizado gran cantidad desistemas genético moleculares hasta nuestros días en que los estudios de ADNhan desplazado por su potencia y facilidad al resto de técnicas.En España, no es hasta 1978 que la Constitución Española en suarticulo 39.2 establece que “...La ley posibilitará la investigación de paternidad”,y posteriormente en 1981 se produce la reforma del Código Civil recogiendo ensu artículo 127 que “En los juicios sobre filiación será admisible la investigaciónde la paternidad y de la maternidad mediante toda clase de pruebas, incluidaslas biológicas”. Desde entonces, el desarrollo ha sido vertiginoso, uniéndose, alos escasos laboratorios que por entonces hacían pruebas, un sinfín delaboratorios cada vez más dotados, y que hoy día pueden considerarse deprimer nivel a escala mundial.En cuanto a las técnicas utilizadas, los primeros laboratorios utilizabanuna larga batería de grupos sanguíneos, enzimas y proteínas polimórficas yHLA, mediante reacciones antígeno-anticuerpo o mediante técnicaselectroforéticas. Dichas técnicas suponían un gran trabajo, pero la potenciaobtenida era la justa. La aplicación en el campo forense por Jeffreys en 1985del análisis de VNTR de ADN mediante las llamadas “sondas” supuso unarevolución, ya que permitía poder analizar directamente genotipos y nofenotipos como hasta entonces. Al final de los 80 ya se hacían en España,permaneciendo hoy día un par de laboratorios que todavía mantienen una

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!