13.07.2015 Views

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA - Justicia Forense

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA - Justicia Forense

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA - Justicia Forense

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

I<strong>DE</strong>NTIFICACIÓN <strong>DE</strong> RESTOS CADAVÉRICOSMANUEL LÓPEZ SOTOFacultativo del Servicio de Biología. Instituto Nacional de Toxicología yCiencias <strong>Forense</strong>s. Departamento de Sevilla.La aparición de restos humanos en lugares tan diversos, la exhumaciónde restos óseos cuando está en litigio alguna prueba de filiación, losaccidentes domésticos y de tráfico, los últimos atentados terroristas que estánconmocionando al mundo, están haciendo que la identificación de restoscadavéricos forme parte de la rutina diaria de un laboratorio de biología legal oforense.Cuando se trata de identificar a individuos vivos podemos recurrir amultitud que mecanismos que permiten resolver esta cuestión de forma rápida,como por ejemplo, los datos fisonómicos, el peso, la talla, el registro de voz, elD.N.I. Sin embargo, cuando queremos identificar un cadáver, es decir,reconocer si una persona es la que se busca, todos esos mecanismos que enprincipio parecen tan obvios para los sujetos vivos, en el caso de loscadáveres, brillan por su ausencia en ocasiones.Cuando nos encontramos ante unos restos cadavéricos quenecesitamos identificar unos restos cadavéricos, es preciso observar en primerlugar el estado de conservación en el que se encuentra. Éste dependerá de sise han puesto en marcha o no los procesos de destrucción natural tales comolos mecanismos de autólisis, originados por la fermentación anaeróbica de lasenzimas propias del organismo y los mecanismos de putrefacción originadospor la contaminación bacteriana. No obstante, en algunos casos, el cadáver sepuede encontrar, de forma natural o artificial, conservado en estados de:momificación, embalsamación, saponificación, corificación o congelación.De forma general, un cadáver se puede identificar siguiendo tres etapasindependientes entre sí o consecutivas: datación de los restos cadavéricosmediante unos criterios morfológicos y químicos; un diagnóstico de especiemediante análisis inmunológicos o de ADN y por último, un diagnóstico

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!