23.07.2017 Views

Propiedades Físicas del Suelo

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Figura 24.- Oxígeno consumido y anhídrido carbónico producido por los 5 mm de segmento final<br />

de raíces de cebolla a dos temperaturas y con distintos porcentajes de oxígeno en la mezcla de<br />

gas de aeración. (Berry y Norris, 1949).<br />

El crecimiento de las raíces es particularmente sensible a las condiciones de aereación. La razón<br />

probablemente sea que la velocidad de respiración (y por lo tanto el consumo de O2) es mayor en los<br />

ápices radiculares, donde ocurre el crecimiento.<br />

6. EL COLOR DEL SUELO<br />

El color es un carácter <strong>del</strong> suelo, fácil de observar y de uso cómodo para identificar un tipo de suelo<br />

dentro <strong>del</strong> cuadro regional o local. Generalmente está en relación con los procesos de pedogénesis o<br />

con uno de los factores de formación. Pero, por una parte, el proceso que colorea el suelo no es siempre<br />

fundamental, y por otra parte, la misma coloración, o matices vecinos bien pueden resultar de causas<br />

diferentes. Es así que ese carácter debe ser utilizado con circunspección y sabiendo que raramente tiene<br />

valor como criterio de clasificación al nivel de los grandes tipos de suelos.<br />

Veremos a continuación las cuestiones diversas que se relacionan con el color <strong>del</strong> suelo: elementos y<br />

procesos que lo determinan, disposición en los suelos, apreciación e interpretación en el terreno.<br />

Los elementos <strong>del</strong> color <strong>del</strong> suelo<br />

Las principales sustancias que confieren al suelo su color son el humus, compuestos minerales como los<br />

óxidos, sulfuros, sulfatos, carbonatos. Los colores claros, es decir, el blanco el blancuzco, son debidos a<br />

la abundancia de minerales blancos o incoloros. Los horizontes superficiales de suelos evolucionados<br />

presentan bastante raramente esos tintes, salvo en los suelos de regiones secas, áridas o desérticas.<br />

Pero se encuentran más a menudo en los horizontes <strong>del</strong> subsuelo o en los suelos poco evolucionados,<br />

en los suelos esqueléticos y en los decapitados, en los que la erosión se ha llevado los horizontes<br />

superficiales. Los minerales que tienden a provocar estas coloraciones claras son la sílice, el calcáreo en<br />

un grado elevado de pureza, el yeso, los cloruros o la arcilla, también desprovista de impurezas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!