23.07.2017 Views

Propiedades Físicas del Suelo

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La oxidación y la hidratación de los compuestos ferrosos y la formación consecutiva de goethita o de<br />

stilpnosiderita con aparición de un tinte amarillento son igualmente fáciles de observar al abrir un camino<br />

excavado en arcilla; se ve después de un cierto número de meses, que la parte superficial de las arcillas<br />

expuestas, pasan <strong>del</strong> gris-azulado al gris amarillento o al amarillo sucio. Se notará igualmente, en las<br />

canteras de calcáreo macizo de color grisáceo azulado, que las partes en contacto con el aire después<br />

de cierto tiempo, por ejemplo, a lo largo de las fisuras, toman tintes más o menos amarillentos. Este<br />

pasaje <strong>del</strong> gris al amarillo causado por una oxidación y una hidratación de los compuestos <strong>del</strong> hierro<br />

difundidos en la arcilla o en el calcáreo, generalmente se produce más rápido en un suelo, donde los<br />

factores de alteración son más activos que en una roca.<br />

Los otros mecanismos de coloración de los suelos son menos simples, porque se encuentran allí,<br />

asociados a las alteraciones, procesos de migración, y de acumulación y aún procesos de pedogénesis<br />

más complejos (procesos tipogénicos).<br />

Es así que la rubificación representa el conjunto de los procesos que consisten en dar al suelo tintes<br />

netamente rojos, a veces muy intensos. Esta coloración está frecuentemente en relación con la<br />

presencia de óxido férrico no hidratado (hematita). El color rojizo puede también desarrollarse bajo la<br />

influencia de hidróxidos férricos más o menos impregnados de óxidos férricos, y así se encuentran<br />

intensidades de coloración equivalentes en suelos que tienen contenidos de hierro muy diferentes. A<br />

menudo, aún, suelos muy rubificados son bastante menos ricos en hierro que otros de color mucho más<br />

claro. Es por lo tanto, el estado <strong>del</strong> hierro, más que su proporción, lo que determina el color. Una<br />

coloración roja puede resultado de la concentración y de la acumulación de hematita proveniente de la<br />

alteración de minerales ferríferos existentes en gran cantidad en la roca madre.<br />

En el caso frecuente en que la rubificación corresponde a un tenor de hierro moderado, se admite que<br />

ese elemento se encuentra bajo forma de complejo ferrosilísico o bien que un procesos de<br />

deshidratación haya intervenido para llevar, al menos parcialmente, los óxidos hidratados y el hidrato de<br />

hierro al estado de hematita (óxido anhidro rojo). Se piensa en efecto, que las propiedades colorantes <strong>del</strong><br />

hierro son particularmente exaltadas bajo esos estados, y se atribuyen, especialmente, al complejo<br />

ferrisilícico el color de los suelos rojos de las regiones mediterráneas.<br />

La lutificación comprende el conjunto de procesos que contribuyen a dar al suelo un tinte amarillo o<br />

amarillento. Los suelos de este color son a menudo calificados con el término ocre, aunque ese vocablo<br />

se aplique indiferentemente al ocre-amarillento o al ocre-rojo. El elemento cromógeno de los suelos ocre<br />

es la goehtita . Esta puede resultar simplemente de fenómenos de alteración, por oxidación o<br />

hidratación, como vimos anteriormente. Puede también provenir de una liberación <strong>del</strong> hierro de<br />

complejos con el humus, cuando estos son descompuestos. Cuando a consecuencia de la destrucción<br />

<strong>del</strong> humus, el hierro se encuentra al estado de óxidos hidratados, da tonalidades amarillo-herrumbre más<br />

o menos amarillentas. La superposición de los tintes negros o pardo-negruzcos debidos al humus, y<br />

amarillo, debido a la limonita, produce coloraciones beige más o menos oscuras que tienden a menudo<br />

al pardo.<br />

Se llama melanización a los procesos que colorean el suelo de negro. De hecho ciertos pedólogos<br />

parecen observar este término esencialmente a la acumulación de la materia orgánica y a su penetración<br />

progresiva en el perfil, que el humus, colorea de negro, o de pardo negruzco, envolviendo los elementos<br />

minerales (la etimología <strong>del</strong> término melanización no implica obligatoriamente la intervención <strong>del</strong> humus<br />

sino solamente el ennegrecimiento <strong>del</strong> suelo; <strong>del</strong> griego, melan=negro). La presencia de carbonato de<br />

sodio tiende, en los suelos alcalinos, a desarrollar igualmente tintes negruzcos debido sin duda a la<br />

dispersión <strong>del</strong> humus.<br />

En fin los suelos hidromórficos son también a menudo negruzcos y esa tonalidad puede deberse al tenor<br />

en humus y en manganeso, estando esos dos elementos a menudo asociados, o a la presencia de<br />

sulfuro de hierro, que es capaz de añadirse a los elementos precedentes en los horizontes, profundos y a<br />

menudo inundados, de los perfiles.<br />

La brunización o brunificación es el proceso de coloración, de los suelos de pardo. Consiste<br />

esencialmente, en la formación en medio moderadamente ácido o neutro, de complejos arcilla-humusóxido<br />

de hierro a partir de un humus de tipo mull. El color castaño es debido a la asociación <strong>del</strong> tinte<br />

negro y pardo negruzco <strong>del</strong> humus y <strong>del</strong> tinte rojo o anaranjado de los compuestos <strong>del</strong> hierro; es tanto<br />

más oscuro cuanto más ricos en hierro y sobre todo en humus sean esos complejos.<br />

No se ha adoptado ningún término para designar los procesos que confieren al suelo una coloración gris.<br />

Esta puede ser litocroma, puede provenir en una roca clara de la acumulación de una cantidad<br />

moderada de humus, o cuando es bastante intenta, puede revelar condiciones reductoras o de<br />

hidromorfismo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!