23.07.2017 Views

Propiedades Físicas del Suelo

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

a)Primero, el suelo refleja una cierta proporción de la radiación.<br />

b) Pierde, después otra proporción de calorías, bajo forma de radiaciones oscuras en virtud de su poder<br />

emisor.<br />

c) Una cierta cantidad de calorías se utiliza para provocar la evaporación <strong>del</strong> agua <strong>del</strong> suelo.<br />

d) En fin, otra fracción de calorías recibida se propaga en profundidad gracias a la conductividad <strong>del</strong><br />

suelo.<br />

Hemos visto que la absorción, o la reflexión <strong>del</strong> calor recibido dependía en gran parte <strong>del</strong> color <strong>del</strong> suelo.<br />

La vegetación, formando pantalla refleja igualmente una parte de la radiación, <strong>del</strong> mismo modo que la<br />

nieve. Es por lo tanto, interesante considerar la relación entre la energía reflejada y la energía incidente:<br />

esta relación se llama albedo , es <strong>del</strong> orden de 10 a 20% para los suelos cultivados y es más elevado<br />

para suelos cubiertos de vegetación, praderas o bosques, donde puede llegar y sobrepasar al 50%. El<br />

albedo es uno de los factores de la evaporación.<br />

El poder emisor <strong>del</strong> suelo se manifiesta por la difusión de radiaciones caloríficas oscuras. (Estas, a<br />

diferencia de las radiaciones luminosas, son incapaces de atravesar el vidrio, de aquí el empleo de este<br />

material en los invernáculos). En cierto modo es una radiación oscura que arrastra una pérdida de<br />

calorías. Las pérdidas debidas al poder emisor, se producen tanto de día como de noche. En el día, son<br />

tanto más elevadas cuanto más aumenta la energía radiante. Durante la noche, no son compensadas<br />

por la radiación solar y el suelo se enfría esa radiación nocturna es tanto más intensa cuanto más claro<br />

esté el suelo. El poder emisor es más elevado en los suelos sueltos y secos que en los suelos<br />

compactos y húmedos; aumenta por lo tanto en los suelos recién trabajados. La cubierta vegetal<br />

contribuye a reducir las pérdidas de calorías por radiación y, ya que disminuye también el calor incidente,<br />

ejerce un efecto regulador que se manifiesta por una disminución de la amplitud térmica.<br />

La evaporación <strong>del</strong> agua es un fenómeno endotérmico; la transformación en vapor de un gramo de agua<br />

a 10ºC absorbe 599,55 calorías. Se estima así, que se necesitan 59 calorías por centímetro cuadrado,<br />

equivalente a 15% de la radiación media de verano en Europa templada, para evaporar una lluvia de 1<br />

mm (Demolon). De este modo, las técnicas agrícolas que se oponen a la evaporación tienden a disminuir<br />

el enfriamiento <strong>del</strong> suelo.<br />

En fin, las calorías recibidas en la superficie se propagan a las capas inferiores gracias a la<br />

conductibilidad <strong>del</strong> suelo; así, el horizonte superficial se enfría en beneficio <strong>del</strong> subsuelo. Al igual que el<br />

poder emisor, la conductibilidad <strong>del</strong> suelo aumenta proporcionalmente a la cantidad de energía radiante<br />

recibida. El suelo posee una conductibilidad igual, en término medio, a tres veces la <strong>del</strong> agua y a 110<br />

veces la <strong>del</strong> aire. El aire contenido en el suelo juega un poco el papel de aislante térmico, y, al estar<br />

asegurada la conductibilidad, por las partículas sólidas y por el agua situada en contacto suyo, el calor se<br />

propagará tanto más lentamente cuanto, para una misma porosidad, el suelo contenga más aire y menos<br />

agua.<br />

El agua aumenta la conductibilidad <strong>del</strong> suelo en la medida en que no tienda a suprimir todo contacto<br />

entre las partículas sólidas, cuya conductibilidad es mayor; la conductibilidad <strong>del</strong> suelo pasa entonces<br />

por un máximo para una cierta humedad, después de la cual decrece. En efecto, las arenas secas son<br />

las que tienen la conductibilidad térmica más débil; ellas se calientan rápidamente en la superficie sin<br />

dejar que este calor se propague en profundidad. Por otra parte las técnicas agrícolas que aumentan la<br />

porosidad, disminuyen paralelamente la conductibilidad; tal es, por ejemplo, la influencia <strong>del</strong> laboreo, de<br />

enterrar la paja o las materias orgánicas.<br />

La temperatura <strong>del</strong> suelo y sus variaciones; perfil térmico<br />

Ahora se puede considerar cual es el ritmo cotidiano y anual de las oscilaciones de la temperatura <strong>del</strong><br />

suelo y la representación de esas oscilaciones en las capas profundas. Para un suelo dado, y en<br />

superficie, la oscilación diurna depende de la radiación solar y de la irradiación nocturna; la temperatura<br />

mínima se observa algunos instantes después de la salida <strong>del</strong> sol y la máxima una hora después <strong>del</strong><br />

pasaje <strong>del</strong> sol por el meridiano, o sea a la hora 13.00.<br />

Se registran en ciertos casos, en la superficie <strong>del</strong> suelo, temperaturas sensiblemente superiores a las <strong>del</strong><br />

aire ambiente. El record parece haber sido registrado en Java: 80ºC (E. Mohr, citado por Pedro). Varios<br />

observadores han indicado 70ºC (en Pusa, en la India; en la Costa de Marfil y en los EE.UU., en<br />

Arizona). En Pusa la temperatura <strong>del</strong> suelo alcanzaba 70ºC mientras que la <strong>del</strong> aire era 50ºC (Demolon).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!