26.04.2018 Views

MARIA - Jorge Isaacs

La historia de amor de Maria y su primo Efrain, que trancurre en los paisajes de El Cerrito, Valle de Cauca, y en el que los protagonistas luchan por mantener su amor en medio de la enfermedad y la distancia. Efraín y María están juntos durante tres meses, al cabo de los cuales el joven debe viajar a Londres para completar su educación. Cuando regresa, dos años después, descubre que María ha muerto. Efraín no encuentra consuelo, y parte, sin saber muy bien a dónde. La novela, la única que alcanzó a publicar Isaacs, se destaca por darle gran importancia a la descripción del paisaje, así como por la calidad artística de su prosa. La novela objeto de estudio, más que una novela, es un poema en prosa o una novela escrita en una prosa plenamente poética; muestra intrínsecamente que no se trata solo de retórica metafórica cuando Felde la ha clasificado como «la flor más pura e inmarcesible del romanticismo hispanoamericano; sin historia, sin política, sin filosofías; sin nada más que el simple patetismo del sentimiento y la pintura simple de la naturaleza y del ambiente humano; la esencia de su estilo».

La historia de amor de Maria y su primo Efrain, que trancurre en los paisajes de El Cerrito, Valle de Cauca, y en el que los protagonistas luchan por mantener su amor en medio de la enfermedad y la distancia.
Efraín y María están juntos durante tres meses, al cabo de los cuales el joven debe viajar a Londres para completar su educación. Cuando regresa, dos años después, descubre que María ha muerto. Efraín no encuentra consuelo, y parte, sin saber muy bien a dónde.
La novela, la única que alcanzó a publicar Isaacs, se destaca por darle gran importancia a la descripción del paisaje, así como por la calidad artística de su prosa.
La novela objeto de estudio, más que una novela, es un poema en prosa o una novela escrita en una prosa plenamente poética; muestra intrínsecamente que no se trata solo de retórica metafórica cuando Felde la ha clasificado como «la flor más pura e inmarcesible del romanticismo hispanoamericano; sin historia, sin política, sin filosofías; sin nada más que el simple patetismo del sentimiento y la pintura simple de la naturaleza y del ambiente humano; la esencia de su estilo».

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

XXI<br />

Al día siguiente al amanecer tomé el camino de la montaña, acompañado de Juan Angel,<br />

que iba cargado con algunos regalos de mi madre para Luisa y las muchachas.<br />

Seguíanos Mayo: su fidelidad era superior a todo escarmiento, a pesar de algunos malos<br />

ratos que había tenido en esa clase de expediciones, impropias ya de sus años.<br />

Pasado el puente del río, encontramos a José y a su sobrino Braulio que venían ya a<br />

buscarme. Aquél me habló al punto de su proyecto de caza, reducido a asestar un golpe<br />

certero a un tigre famoso en las cercanías, que le había muerto algunos corderos.<br />

Teníale seguido el rastro al animal y descubierta una de sus guaridas en el nacimiento<br />

del río, a más de media legua arriba de la posesión.<br />

Juan Angel dejó de sudar al oír estos pormenores, y poniendo sobre la hojarasca el cesto<br />

que llevaba, nos veía con ojos tales cual si estuviera oyendo discutir un proyecto de<br />

asesinato.<br />

José continuó hablando así de su plan de ataque:<br />

—Respondo con mis orejas de que no se nos va. Ya veremos si el valluno Lucas es tan<br />

jaque como dice. De Tiburcio sí respondo. ¿Trae la munición gruesa?<br />

—Sí —le respondí— y la escopeta larga.<br />

—Hoy es el día de Braulio. El tiene mucha gana de verle hacer a usted una jugada,<br />

porque yo le he dicho que usted y yo llamamos errados los tiros cuando apuntamos a la<br />

frente de un oso y la bala se zampa por un ojo.<br />

Rio estrepitosamente, dándole palmadas sobre el hombro a su sobrino.<br />

—Bueno, y vámonos —continuó—: pero que lleve el negrito estas legumbres a la<br />

señora, porque yo me vuelvo; —y se echó a la espalda el cesto de Juan Angel,<br />

diciendo—: ¿Serán cosas dulces que la niña María pone para su primo?...<br />

—Ahí vendrá algo que mi madre le envía a Luisa.<br />

—Pero ¿qué es lo que ha tenido la niña? Yo la vi ayer a la pasada tan fresca y lúcida<br />

como siempre. Parece un botón de rosa de Castilla.<br />

—Está buena ya.<br />

—Y tú ¿qué haces ahí que no te largas, negritico? —dijo José a Juan Angel—. Carga<br />

con la guambía10 y vete, para que vuelvas pronto, porque más tarde no te conviene<br />

andar solo por aquí. No hay que decir nada allá abajo.<br />

—¡Cuidado con no volver! —le grité cuando estaba él del otro lado del río.<br />

Juan Angel desapareció entre el carrizal como un guatín asustado.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!