04.01.2020 Views

2019 – Libro Oficial de Fiestas de Moros y Cristianos de Ibi

2019 – Libro Oficial de Fiestas de Moros y Cristianos de Ibi

2019 – Libro Oficial de Fiestas de Moros y Cristianos de Ibi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Així va ser

ción desconocida hasta el momento, que

venía a revitalizar los lazos festeros de

los miembros de ese organismo festero,

presidido en aquel entonces por el ibense

Francisco Santonja Gisbert, y reivindicar

este cargo tan comprometido de

nuestras Fiestas, cuya representación

vertebra y da sentido a toda la Fiesta.

Acudirían nuestros dos noveles

Embajadores que incluso representaron

un fragmento de nuestra Embajada.

El día 1 de septiembre, mediante

una comisión compuesta por el Párroco

de la Transfiguración del Señor, representantes

de la Cofradía de la Virgen, el

Ayuntamiento y la Comisión de Fiestas,

se conmemora, como ya había referido

antes, el V Centenario de la Advocación

de la Virgen de los Desamparados, con

una Misa celebrada ante un altar erigido

delante del Ayuntamiento, hasta donde

se trasladó la imagen de la Virgen a

hombros de festeros.

El día 8 de septiembre en el Estadio

Climent actuaban Victor Manuel y Ana

Belén, quizá la pareja más representativa

en aquellos años de la canción en

España, y que atrajo, según fuentes

oficiales, mas de 10.000 personas.

El Mantenedor de la Exaltación

Festera fue Enrique Cerdán Tato,

hombre de letras traducido a varios

idiomas y versado columnista en

publicaciones nacionales, que en aquella

época era Cronista de la ciudad de

Alicante, miembro de la Academia de las

Letras, las Artes y las Ciencias europeas

entre otras distinciones y cargos. Nos

hizo lanzar una mirada retrospectiva a

hechos y lugares, a mitos, y sobre todo a

sentimientos: Un pueblo que hace

camino, que mira el futuro y que lustra y

conserva las señas de su pasado, es, sin

duda, un pueblo merecidamente

acreditado. Ibi lo es. Y mucho. Y concluye:

…os declaro autores del repetido y

singular prodigio y os conmino, modesto

mantenedor y sin mando en plaza, a

entregaros incondicionalmente a la

Fiesta. Por testigos os tengo y en vuestra

generosidad fío: todos más próximos,

prójimos y unidos, por vuestra tierra y su

gente.

En esa misma Exaltación se le

imponía la "Escarapela de plata" a la

primera Cado de escuadra femenino de

nuestra historia festera que la obtenía:

Jezabel Cortés Sempere de la Comparsa

Tuareg, anteriormente referida al hablar

de l'Avís.

146

Se le da un cambio a la "Presentación

de las bandas", el "Día de l'Olleta",

las cuales hasta la fecha solo tenían la

función de acompañamiento de las

respectivas comparsas a sus zocos. La

modificación consistió en que el Pregón

se adelantaba una hora, a las 20 horas,

momento en el que el Alcalde iba a

pronunciar sus palabras y, a continuación,

la Unión Musical, en primer lugar,

interpretaba un pasodoble frente al

Ayuntamiento, seguidos de cada una de

las bandas restantes, finalizando el

desfile en la Plaça de l'Esglesia.

Igualmente, este año, el cargo de

Sargento iba a recobrar todos sus

atributos y prerrogativas, dotándosele de

la dignidad perdida que merece este

personaje festero. Los primeros festeros

en asumir el cargo en esta nueva

concepción fueron: Joaquin León

Sanjuán, festero de la Comparsa

Chumberos, por los Moros, y Manuel

Guillem Martínez, festero de la

Comparsa Guerreros, por los Cristianos.

Este cargo lleva como principal

tarea la dirección de los actos de disparo,

y dentro de ellos, el mantenimiento de la

"Rueda de Disparo", la cual había tenido

una mejora considerable con la participación

de dos Sargentos desde 1990,

aunque no tuvieron la prestancia que

ahora se le daba. Este año lo que se

hacía era restituir la dignidad y el rito del

cargo, incluso con la participación en la

Diana como Cabo en la Comparsa

Capitana de sus respectivos bandos, y la

presencia en los actos precediendo al

Capitán.

También a la Diana se le dotaba de

un rito específico en consonancia con el

trabajo de recuperación de su liturgia,

escenificación y formas ancestrales, y el

origen castrense de la misma en las

"Milicias valencianas", que había

realizado el que suscribe estas páginas,

que es el modo actual con el que se lleva

a cabo, comenzando en la Plaça de

l'Esglesia. Los testigos de aquel evento,

después de tantos años de maltratar este

acto, fueron apenas un centenar de

personas, pero es evidente que los

comienzos son difíciles y el espectador

de Ibi había perdido desde hacía

décadas el interés por este acto. Su

recorrido, hay que decir, era muy similar

al referido al hablar de la Diana de las

Comparsas de 1969.

José María Ramírez Mellado

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!