04.01.2020 Views

2019 – Libro Oficial de Fiestas de Moros y Cristianos de Ibi

2019 – Libro Oficial de Fiestas de Moros y Cristianos de Ibi

2019 – Libro Oficial de Fiestas de Moros y Cristianos de Ibi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

formaba parte del enclave, sino que fue

ocupada direc-tamente por los musulmanes,

dada la gran importancia estratégica

de su puerto. Este enclave conti-nuó su

autogobierno con Teodomiro hasta el año

743, en que fue sucedido por su hijo

Atanagildo; y de la riqueza de la zona se

tiene noticia antes de 754. No obstante,

el estatus de autonomía de que gozaron

sus tierras fue suprimido antes de 780

bajo Abderramán I.

Desde esta zona del sureste, Abd

el-Aziz se dirigió por la costa para

controlar todo el Levante, some-tiendo

Valencia y Sagunto. Por el otro extremo,

y partiendo también desde Sevilla, en la

campaña del año 714, el propio Abd el-

Aziz sometió Huelva, Faro, Beja, Évora,

Santarem y Lisboa; y alcanzó un acuerdo

de tipo 'ahd en una amplia zona al norte

de Coímbra. Con ello, se consolidó

también el dominio en la limítrofe Galicia,

muy endeble hasta esa fecha. En ese

mismo año murió el rey visigo-do Agila II,

que fue sucedido por Ardo; si bien

algunos historiadores sitúan su muerte

en el año 713.

Abd el-Aziz instaló la sede del

gobierno Omeya en Sevilla (tras su

segunda conquista). Esto rompía la

política tradicional de los árabes, que

consistía, como ocurrió en Persia, Egipto

o África del norte, en degradar los

anteriores centros de gobierno y

gobernar desde un nuevo centro. Sin

embargo, el escaso número de los

musulmanes en España y la continuidad

de las acciones guerreras de con-quista

impidieron que, como en esos otros

países, se pudiese construir una nueva

ciudad para el gobierno.

Por ello, como alternativa a

Toledo se optó por Sevilla, ciudad que

había sido capital de provincia con los

visigodos, y que incluso fue capital del

reino godo por algún tiempo en el

pasado. Esto cua-draba más con la

política pactista de Abd el-Aziz. Pero

había también razones estratégicas,

propias de un tiempo de conquista:

Sevilla es una ciudad cercana al mar y al

estrecho y, por tanto, desde donde poder

recibir refuerzos más rápidamente.

Con estos acuerdos y el trabajo

de desarrollar una administración

estable, 715 fue un año sin cam-pañas,

en el que Abd el-Aziz se dedicó a asentar

el poder de los conquistadores, sin

arrebatar nue-vas tierras el rey visigodo

Ardo. Además, tras cuatro años de

guerra era necesario recomponer el

ejército y las finanzas, recoger todas las

cosechas y permitir que se recuperaran

tanto el país como las tropas invasoras.

No salieron ejércitos en primavera para

realizar nuevas conquistas, y Abd el-Aziz

organizó otros planes igualmente

efectivos.

Dentro de su política de asentar lo

conquistado mediante alianzas y

acuerdos, Abd el-Aziz contrajo matrimonio

con Egilo (también citada en algunas

fuentes como Egilona), viuda del rey

Rodrigo, con quien tuvo un hijo, llamado

Asim. Convertida al islam (aunque según

sus críticos musulmanes, sólo en

apariencia), cambió su nombre por el de

Umm 'Asim (madre de Asim).

Esto atrajo a otros nobles

visigodos, que abandonaron así la

resistencia. Algunos de ellos incluso se

convirtieron al islam, para no tener que

pagar impuestos por las propiedades que

habían logrado conservar (de hecho, los

nobles de ascendencia goda estaban

también exentos de tributos en la época

visigoda), y para mantener su estatus e

influencia mediante nuevas relaciones

de clientela política con los jefes de los

conquistadores.

Bibliografía

Collins, Roger: La conquista bereber. 710-797. Tomo

III de la Historia de España. Ed. Crítica. Barcelona.

1.991.

Chalmeta, P: Al-Andalus, en: Al-Andalus:

musulmanes y cristianos (siglos VIII-XIII), vol. 3 de la

Historia de España dir. por Antonio Domínguez Ortiz,

ed. Planeta, Barcelona, 1989.

Chalmeta, P: Invasión e islamización. La sumisión de

Hispania y la formación de al-Andalus, Madrid, 1994.

Donner, F.M.G.: The Early Islamic Conquests,

Princeton University Press, 1981.

Orlandis, José: La vida en España en tiempo de los

godos. Ed. Rialp. Madrid. 1.991.

Vicens Vives, J.: Atlas de historia de España. Ed.

Teide. Barcelona. 1.984.

Hayt, Franz; y Córdoba y Ordóñez, Juan: Atlas de

historia universal y de España. Ed. Magisterio.

Madrid. 1.989.

Mestre Campi, Jesús; y Sabaté, Flocel: Atlas de la

Reconquista. Ed. Península. Barcelona. 1.998.

Camps, Gabriel: Los bereberes: de la orilla del

Mediterráneo al límite meridional del Sáhara.

Editorial Icaria. Barcelona. 1.998.

REVISTA LITERARIA

339 IBI 2019

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!