28.06.2020 Views

DERECHOS DE PUEBLOS ORIGINARIOS EN LA CONSTITUCIÓN CIUDAD DE MÉXICO

Los primeros pueblos que se asentaron al sur de los lagos de la Cuenca de México se conocen como originarios. Ya se encontraban en estas tierras antes de la conquista española. Sus derechos comunitarios siempre les fueron negados durante la Colonia, la Independencia y la Reforma en México. Hasta los gobiernos post revolucionarios los discriminaron. La nueva Constitución de la Ciudad de México los ha reconocido como sujetos de derecho, sobre todo en materia cultural.

Los primeros pueblos que se asentaron al sur de los lagos de la Cuenca de México se conocen como originarios. Ya se encontraban en estas tierras antes de la conquista española. Sus derechos comunitarios siempre les fueron negados durante la Colonia, la Independencia y la Reforma en México. Hasta los gobiernos post revolucionarios los discriminaron. La nueva Constitución de la Ciudad de México los ha reconocido como sujetos de derecho, sobre todo en materia cultural.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Derechos de pueblos, barrios originarios y comunidades indígenas residentes...<br />

445<br />

diligencias pasadas o futuras por las que se hubiera privado o se les privase<br />

total o parcialmente de sus tierras, bosques o aguas… de igual manera asentó<br />

que si guardaban el estado comunal, podrían seguirlo manteniendo… Estas<br />

disposiciones se mantuvieron hasta 1934, en que una reforma al artículo 27<br />

despareció a los pueblos como titulares de derechos agrarios, sustituyéndolos<br />

por los núcleos agrarios» (LÓPEZ F. 2017: 21). Según Andrés Medina, fue hasta<br />

la época de la Reforma Agraria que repartió tierras ejidales, cuando se crearon<br />

«las condiciones para la reconstitución de las comunidades agrarias, y con ellas<br />

las de los pueblos indios» (MEDINA A. 2007: 22). Sin embargo, el brutal avance<br />

en la desecación de la zona lacustre de la Cuenca de México ya había hecho<br />

estragos. Por ejemplo: «El mapa de 1922 muestra que Tláhuac había dejado<br />

de ser un islote para convertirse en una estación del ferrocarril de San Rafael y<br />

Atlixco» (ORTIZ H. 2007: 68).<br />

Pueblos originarios y sus tradiciones<br />

Los pueblos ubicados en la ciudad de México «se caracterizan en general por<br />

ser comunidades históricas, con una base territorial y con identidades culturales<br />

diferenciadas. Los más identificados se localizan en las delegaciones del sur y<br />

occidente del Distrito Federal (D.F.): Milpa Alta, Tláhuac, Xochimilco, Tlalpan,<br />

La Magdalena Contreras y Cuajimalpa, pero existe un número también importante<br />

de estos asentados en la mayor parte del resto de las delegaciones: Azcapotzalco,<br />

Coyoacán, Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza, Álvaro Obregón,<br />

Iztapalapa e Iztacalco» (ÁLVAREZ L. 2009: 2). Pese a la presión de la ciudad,<br />

han conservado usos y costumbres propios de la cosmovisión mesoamericana y<br />

la herencia Colonial. Como las mayordomías encargadas de las fiestas patronales,<br />

las danzas, los carnavales y ciertas formas trabajo comunal, tequios o faenas.<br />

Desafortunadamente ya casi nadie habla náhuatl, con la honrosa excepción<br />

de Santa Ana Tlacotenco en Milpa Alta. Dichos pueblos han ido abandonando<br />

el cultivo del maíz, por la presión urbana de la megalópolis mexicana. Ahora<br />

se dedican a labores urbanas, sin embargo recrean su identidad alrededor de<br />

ostentosos ciclos festivos religiosos que en muchos casos están en expansión.<br />

Gomezcésar resalta el origen prehispánico de dichos pueblos y la posesión de<br />

un territorio. Además reconoce la trascendencia de sus ciclos festivos y rituales,<br />

así como la presencia de elementos civilizatorios mesoamericanos. Destaca una<br />

hiper vivencia de linajes y familias troncales que dan vida a las tradiciones de<br />

estos pueblos. Medina subraya que dichos pueblos originarios se caracterizan<br />

por emplear el nombre de su santo patrono, al que se le agrega su toponímico<br />

en náhuatl, aunque en algunos casos solo sea uno u otro. Su construcción es de<br />

origen Colonial y cuentan con una plaza rodeada por una iglesia, la oficina de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!