28.06.2020 Views

DERECHOS DE PUEBLOS ORIGINARIOS EN LA CONSTITUCIÓN CIUDAD DE MÉXICO

Los primeros pueblos que se asentaron al sur de los lagos de la Cuenca de México se conocen como originarios. Ya se encontraban en estas tierras antes de la conquista española. Sus derechos comunitarios siempre les fueron negados durante la Colonia, la Independencia y la Reforma en México. Hasta los gobiernos post revolucionarios los discriminaron. La nueva Constitución de la Ciudad de México los ha reconocido como sujetos de derecho, sobre todo en materia cultural.

Los primeros pueblos que se asentaron al sur de los lagos de la Cuenca de México se conocen como originarios. Ya se encontraban en estas tierras antes de la conquista española. Sus derechos comunitarios siempre les fueron negados durante la Colonia, la Independencia y la Reforma en México. Hasta los gobiernos post revolucionarios los discriminaron. La nueva Constitución de la Ciudad de México los ha reconocido como sujetos de derecho, sobre todo en materia cultural.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Derechos de pueblos, barrios originarios y comunidades indígenas residentes...<br />

459<br />

La Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y la consulta<br />

El Congreso Constituyente integró una Comisión de Pueblos y Barrios Originarios<br />

y Comunidades Indígenas Residentes con 13 diputados procedentes<br />

de diversos partidos políticos. Quienes impulsaron –no sin dificultades- una<br />

consulta directa en concordancia con lo establecido en el segundo artículo de<br />

la constitución federal. Por lo prolongado de la discusión y los esfuerzos para<br />

convencer a los otros constituyentes. El tiempo ya era muy escaso, cuando<br />

por fin se aprobó el proyecto a ser consultado entre comunidades oriundas y<br />

residentes. Jesús Ramírez Cuevas, presidente de dicha Comisión, comentó que<br />

redactó el instrumento para la consulta, se apoyó en protocolo de la Comisión<br />

Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y en la ley indígena de<br />

Oaxaca, entre otros insumos documentales (RAMÍREZ J. 2017: 8). La Comisión<br />

contó con el padrón de pueblos, barrios y el contacto con las comunidades<br />

indígenas residentes, proporcionado por la Secretaría de Desarrollo Rural y<br />

Equidad para las Comunidades del Gobierno del Distrito Federal (SE<strong>DE</strong>REC).<br />

El universo de la consulta quedó integrado por 143 pueblos, 90 barrios y 60<br />

comunidades residentes, todos ubicados al seno de la Ciudad de México. Ramírez<br />

admitió que pueblos originarios de tendencia radical, asentados en Milpa<br />

Alta, San Andrés Totoltepec y algunos del Ajusco. Impugnaron el proceso por<br />

no haber participado en la convocatoria, pero «no nos impugnaron a nosotros<br />

como comisión sino a la Constituyente» (RAMÍREZ J. 2017: 9).<br />

Ramírez además reconoció que las comunidades indígenas residentes tuvieron<br />

mucho recelo al principio del proceso. Pero cuando comprendieron que iban a<br />

salir de la oscuridad, que iban a adquirir derechos políticos como ciudadanos<br />

plenos. Y hasta tener la posibilidad de establecer espacios rituales propios, fueron<br />

los más entusiastas y quienes más participaron en la consulta. Como las comunidades<br />

indígenas han sido históricamente invisibilizadas, por el malinchismo<br />

de la Ciudad de México. Reciben un trato de tipo asistencialista por parte de<br />

las instituciones capitalinas, quienes las consideran como simples solicitantes de<br />

vivienda o grupos de presión (RAMÍREZ J. 2017: 10).<br />

Los constituyentes comisionados promovieron un poco más de 140 asambleas<br />

informativas. Además de «950 asambleas resolutivas, 931 de las cuales fueron<br />

favorables al dictamen, seis se pronunciaron en contra y hubo una abstención»<br />

(RAMÍREZ J. 2017: 8). Regino detalla que el proyecto de dictamen fue sometido<br />

a un ejercicio de consulta en las 16 delegaciones de la Ciudad de México, donde<br />

«participaron 17 mil 558 personas de los pueblos y barrios originarios y comunidades<br />

indígenas residentes» (REGINO A. 2017: 12). La Comisión incorporó al<br />

dictamen las principales propuestas emanadas de la consulta popular, en sus<br />

reuniones del 26 y 27 de enero de 2017, El documento intitulado: Reserva de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!