28.06.2020 Views

DERECHOS DE PUEBLOS ORIGINARIOS EN LA CONSTITUCIÓN CIUDAD DE MÉXICO

Los primeros pueblos que se asentaron al sur de los lagos de la Cuenca de México se conocen como originarios. Ya se encontraban en estas tierras antes de la conquista española. Sus derechos comunitarios siempre les fueron negados durante la Colonia, la Independencia y la Reforma en México. Hasta los gobiernos post revolucionarios los discriminaron. La nueva Constitución de la Ciudad de México los ha reconocido como sujetos de derecho, sobre todo en materia cultural.

Los primeros pueblos que se asentaron al sur de los lagos de la Cuenca de México se conocen como originarios. Ya se encontraban en estas tierras antes de la conquista española. Sus derechos comunitarios siempre les fueron negados durante la Colonia, la Independencia y la Reforma en México. Hasta los gobiernos post revolucionarios los discriminaron. La nueva Constitución de la Ciudad de México los ha reconocido como sujetos de derecho, sobre todo en materia cultural.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Derechos de pueblos, barrios originarios y comunidades indígenas residentes...<br />

449<br />

lo que permite mantener procesos ecológicos de contacto y transición de las<br />

dos regiones biogeográficas del continente americano: la Neártica y la Neotropical»<br />

(GARCÍA P. 2007: 87-88). Los originarios de Tlalpan, Xochimilco y Milpa<br />

Alta hacen esfuerzos por mantener el deslinde del área urbana de la reserva<br />

territorial. Los pueblos de Magdalena Contreras, Álvaro Obregón y Tláhuac<br />

defienden las zonas con manantiales. En Tlalpan y Álvaro Obregón denuncian<br />

la extracción de tierra, arena y tezontle. Y se cultivan árboles para la Navidad<br />

en Tlalpan, Xochimilco, Álvaro Obregón, Cuajimalpa y Magdalena Contreras<br />

(GARCÍA P. 2007: 105).<br />

En el norte y nororiente de la Cuenca de México, donde algunas comunidades<br />

fueron pueblos de hacienda. Los recursos ambientales han sido completamente<br />

depredados por la urbanización. Aunque todavía hay algunos cerros como los<br />

de Zacatenco, el Tepeyac, el Chiquihuite y otros que están aislados como el<br />

de Chapultepec, el Peñón de los Baños y el del Marqués. Lo que ha conducido<br />

a «la destrucción de las áreas verdes, el crecimiento demográfico, la invasión<br />

de tierras para vivienda, la compraventa de bienes raíces y el abandono de las<br />

prácticas agrícolas debido a cambios de usos y costumbres» (GARCÍA P. 2007:<br />

97-98). Sin embargo, investigaciones etnográficas recientes reportan el festejo de<br />

carnavales y de mayordomías que celebran con entusiasmo las fiestas patronales.<br />

La expansión de la mancha urbana depredó las tierras agrícolas que rodeaban<br />

a la ciudad de México. «Las tierras comunales de origen Colonial y los ejidos<br />

conformados a partir de 1917, fueron afectados de tal modo que de los 80<br />

ejidos con que contaba el Distrito Federal, sólo 26 permanecieron intactos, 37<br />

desaparecieron y 17 están ocupados parcialmente por actividades urbanas»<br />

(GARCÍA P. 2007: 102). Cerca de una tercera parte de las tierras ejidales fueron<br />

transformadas en fraccionamientos urbanos impulsados por capital privado con<br />

participación estatal, entre 1940 y 1975. Todavía la: «Zona Metropolitana de<br />

la Ciudad de México cuenta con una extensión de 85 554 ha que puede fungir<br />

como área de conservación ecológica, donde hay 36 pueblos que poseen zonas<br />

forestales importantes y cuyo recurso silvícola tiene una protección especial.<br />

Estas tierras se localizan principalmente en las delegaciones Milpa Alta, Tlalpan,<br />

Xochimilco, Cuajimalpa y Álvaro Obregón, aunque también las hay en<br />

Magdalena Contreras, Coyoacán, Iztapalapa y Gustavo A. Madero (GARCÍA P.<br />

2007: 108). Al igual que ocurrió en Inglaterra durante la época de la revolución<br />

industrial. En la Cuenca de México la destrucción de la propiedad social del suelo<br />

cultivable, expulso a la población de las labores agrícolas. Sin embargo, mucha<br />

de esa fuerza de trabajo no pudo ser absorbida por las industrias en la Ciudad<br />

de México. Por el carácter dependiente de nuestro modelo de industrialización,<br />

la población que sobrevive desplegando actividades en la economía informal,<br />

creció de manera explosiva.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!