02.08.2020 Views

05

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El abuso y la explotación sexual de los niños y las niñas se ha incrementado de manera

alarmante. Los datos de la Fiscalía General de la Nación revelan que solamente en el primer

semestre de este año, se presentaron más denuncias de violaciones de niños y niñas menores de

14 años que durante todo el año 2002 34 , pues se presentaron 105 denuncias de acceso carnal

violento en menores de 14 años. Igualmente, durante el primer semestre del año 2004, otros

actos sexuales con menores de 14 años se incrementaron notablemente con respecto al igual

período de los años anteriores. Obviamente, la realidad es mucho más grave que lo que se

denuncia, pues las presiones y amenazas para no denunciar, cuando los agresores hacen parte

de grupos armados impiden hacerlo, lo que unido a la vergüenza que implica la denuncia, y a

la poca confianza institucional que existe entre los estratos bajos de la población, hace que el

subregistro sea uno de los aspectos que impide cuantificar adecuadamente este delito contra el

segmento más indefenso de la población.

Medellín, en los últimos años, ha logrado aumentar los niveles de cobertura escolar, tanto en

básica primaria como en secundaria, pero aún deja mucho que desear la situación de la calidad de

la educación, lo que ocasiona la permanente deserción escolar, junto con la presión económica

de las familias. El abandono de los estudios escolares significa el paso desde temprana edad de

la franja de población económica inactiva hacia la población económicamente activa 35 , lo cual

indica que la edad de ingreso al mundo del trabajo viene siendo cada vez menor. Los jóvenes

señalan la estigmatización social heredada del narcotráfico y el conflicto urbano desde el cual

se ocuparon y armaron jóvenes de la ciudad, como una consecuencia del pasado que sigue

influenciando el acceso al empleo porque como lo expresan: “en las empresas se piensa que el

joven va a generar conflictos y no va a generar la solución”. Hecho que reviste importancia, en

tanto se calcula que el 70% de los jóvenes de Medellín habitan los sectores marginados 36 que

soportaron y aún soportan las secuelas del conflicto urbano, la presión y la oferta de dinero

por la vinculación a sus grupos, y el estigma social, limitando las posibilidades de acceso a

un trabajo o a mejores condiciones de vida e invisibilizando a aquellos jóvenes que vienen

redescubriendo otras alternativas de ser y expresarse. 37

34/ SECRETARIA DE GOBIERNO

MUNICIPAL. Registro Anual de

Delitos Sexuales denunciados

en Medellín. 2001 – I Semestre

2004

35/ HERNÁNDEZ A., Juan

Carlos. El Desempleo Juvenil,

mucho mas que cifras:

Alternativas!. Corporación Paisa

Joven. p.10

36/ Sistematización del

Programa Televisivo Muchachos

a lo Bien. En: El Desempleo

Juvenil, mucho mas que cifras:

Alternativas!

37/ Alcaldía de Medellín,

Secretaría de Cultura Ciudadana,

Subsecretaría de Metrojuventud.

Fundación Universitaria Luis

Amigó. Plan Estratégico de

Juventudes 2003-2013.

Medellín, Nov. del 2003.

Así pues, la ciudad ligada históricamente a la idea de modernización, conlleva por un lado,

el reclamo de amplios sectores sociales de bajos ingresos para ser integrados a los beneficios y

expectativas de vida que ésta ofrece; que en ciudades como Medellín se han construido como

ciudadanos y actores públicos, desde la exclusión social, económica, política y cultural, en

medio de la discriminación, la estigmatización y de la combinación contradictoria entre lo

cívico y lo armado. Y de otro lado, supone un lugar de mestizajes, de diálogos sociales, de

construcción de identidades, de contradicciones y avances que configuran la historia de sus

habitantes, portadores de diversos referentes culturales.

En cuanto a la dinámica política actual, es de gran importancia el triunfo de las elecciones

del Octubre del 2003 por parte de un sector Independiente de los Partidos tradicionales

(Compromiso Ciudadano) quien hoy bajo la dirección del actual Alcalde Sergio Fajardo V.,

tiene el reto -conjuntamente con las organizaciones sociales- de hacer una Gestión Pública

democrática y transparente, fue así como el primer semestre del 2004 estuvo centrado en

la discusión del nuevo Plan de Desarrollo, Medellín Compromiso de Toda la Ciudadanía,

propuesto por la administración local para el período 2004-2007. Debe resaltarse en esta

propuesta de política local, la visibilización de asuntos que hasta ahora habían sido ignorados,

como la crisis socioeconómica en que vive una buena parte de la población, y que afecta

de manera particular a la juventud, así como la necesidad de un cambio en el modelo de

desarrollo que privilegie a los seres humanos como centro del desarrollo. E incorpora el tema

de la situación de la población en situación de desplazamiento forzado, como un fenómeno

que afecta a la ciudad en forma preocupante.

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!