02.08.2020 Views

05

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Según los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Demografía 2000 realizada por

Profamilia 18 , en relación con 1995, siguen aumentando los hogares con jefatura femenina,

alcanzando el 28% para el año 2000; esta misma encuesta señala que desde 1990 se presenta

un incremento de la fecundidad de las mujeres entre 15 y 19 años, especialmente en Bogotá,

observándose que el 15% de las adolescentes encuestadas han sido madres y el 4% están

embarazadas de su primer hijo, para un total de 19% que han estado embarazadas. En conjunto,

estos aspectos configuran situaciones de mayor vulnerabilidad en mujeres jóvenes, con menos

educación, que se ven enfrentadas al madre solterismo.

En cuanto al empleo urbano formal e informal, Bogotá, al igual que otras ciudades

latinoamericanas, muestra limitaciones para otorgar a sus habitantes mejores oportunidades de

empleo y progreso. Aún cuando las cifras de ingreso per cápita demuestran avances importantes,

los esfuerzos realizados en materia de empleo urbano aún resultan insuficientes para alcanzar

los niveles históricos. El porcentaje de población en edad de trabajar de Bogotá es mayor que

el de las siete áreas metropolitanas a diciembre de 2000. Sin embargo, la tasa de desempleo

de Bogotá está 0.6 puntos por encima de la tasa de esas mismas áreas. Además, el crecimiento

del desempleo en Bogotá fue aún más acelerado que en ellas durante el período 1993-2000,

registrando una tasa de incremento promedio de 2.1 puntos en Bogotá, frente a los 1.7 puntos

de las áreas metropolitanas 19 .

Según estadísticas del DANE, así como cálculos de la Organización Internacional del Trabajo

y el Banco Interamericano de Desarrollo, el empleo informal en Bogotá, a junio del año 2000,

se estimaba en 1’484.715 trabajadores, con un 34% correspondiente al sector comercio, es decir

507.231 personas. De estas últimas, 105.558 ocupaban el espacio público, lo cual representa el

7.1% del empleo informal de la ciudad. La remuneración en este sector informal frente al sector

formal presenta niveles inferiores. El 31% de los trabajadores por cuenta propia en el sector

devenga ingresos entre 1 y 2 salarios mínimos y el 27% devenga ingresos menores a 1 salario

mínimo 20 .

18/ Profamilia, Salud sexual

y reproductiva en Colombia,

Resultados de la Encuesta

Nacional de Demografía y Salud,

2000.

19/ Alcaldía de Bogotá. DABS.

Informe de Gestión vigencia

2001.

20/ “Bogotá para vivir” Alcaldía

Mayor de Bogotá, D.C. Secretaría

de Gobierno Distrital Fondo de

Ventas Populares, Reflexiones

sobre las ventas ambulantes y

estacionarias y la afectación del

espacio público. Abril de 2001

21/ Alcaldía de Bogotá. PMGA-

DAMA. Informe de gestión 2001.

22/ Veeduría Distrital, Vivir en

Bogotá, Indicadores Sociales,

Septiembre de 2001, Edición

Nº 5.

Un estudio de la Universidad Nacional, reporta que del total de la fuerza de trabajo bogotana,

el 81.4% son personas con alguna ocupación o trabajo, y el 18.6% (medio millón de personas)

están actualmente desempleadas, debido al deterioro de las condiciones de producción, siendo

las poblaciones pobres las que presentan mayor dificultad en el acceso y permanencia en el

mercado de trabajo. El aumento de la tasa de participación laboral, por su parte, se debe tanto

a la creciente participación de mujeres en el ámbito laboral, como al ingreso de jóvenes a este

mercado, fenómeno que genera la necesidad de crear nuevos empleos.

La ciudad es considerada la capital educativa del país, en tanto reúne el 35% de las instituciones

de educación superior, el 38% de los estudiantes graduados de pregrado y el 51% de los graduados

de post-grado. No obstante, el 95.5% de los residentes en Bogotá han recibido en promedio

sólo ocho años de escolaridad. 21 Y aunque Bogotá presenta una de las tasas de cobertura

educativa mas altas del país y además es la ciudad con mayor crecimiento en los últimos años,

la tasa de enrolamiento escolar (relación entre la población total y los que reportan asistir a

planteles educativos) para los grupos mayores de 6 años, en especial en los de 16 a 17 años, ha

disminuido 22 .

En estudios realizados por el Centro de Investigaciones para el Desarrollo –CID- de la

Universidad Nacional de Colombia, se reporta que “la gran mayoría de la población solo

tiene formación básica y un 26.8% alcanza el nivel de primaria. Si a estas cifras se agrega que

un 2.3% de la población no tiene estudios, entonces la acumulación de capital humano para

una acertada inserción en el mundo del trabajo, bajo un entorno de modernización y nuevas

exigencias, se torna difícil. Es de anotar el 2.3% de la población bogotana que no tiene ningún

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!