02.08.2020 Views

05

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

y que están proponiendo -por lo menos desde el discurso- otra forma de estado u otra forma de

organizarnos socialmente”. 95

“En términos de estratos sociales también hay unas diferencias: cuales son los intereses de

participación de los jóvenes de estratos altos o de sectores populares o de los sectores medios.

Uno diría que se puede encontrar en todos los sectores sociales, pero los intereses mayoritarios

por participar siguen siendo o estando en sectores populares y en sectores medios, sobretodo

desde algunas universidades y de algunos movimientos políticos, o desde el rock o desde algunas

expresiones artísticas. Y hay una gran masa de jóvenes, que hay que decirlo, no tienen interés,

pueden tener interés por participar electoralmente, por hacer uso ciudadano del sufragio, puede

que no lo hagan desde la trayectoria que tienen los sectores populares, y que se organizan

por ejemplo en contra del secuestro, o que le están apostando al proceso de reelección, o en el

referendo que estuvieron muchos jóvenes promoviéndolo, es decir en los sectores altos hay esos

jóvenes que están interesados en participar, pero que su sentido está más en función de reproducir

un estado de cosas, un orden social y político, aunque puedan también tener críticas con la forma

como tradicionalmente los que están en el poder lo han ejercido”. 96

Habría que leer ahí con mucho cuidado y sobretodo tener más información, pero me parece que

en todos los sectores sociales hay interés por participar, en distintas dimensiones, con distintos

sentidos y enfoques, pero yo pienso que hay otra gran masa de jóvenes que no tienen tanto esa

pregunta y que podrían ser potenciales muy fuertes, si quisieran participar, sobre todo desde

el ámbito del consumo, aunque hay unos jóvenes que están trabajando allí, pero son mínimos.

(Arias). “Algunos profesionales deberíamos hacer algunos mapas, para identificar expresiones

artísticas, musicales, redes de teatro, de música, por ahí hay un potencial. Dos, expresiones

políticas, ciudadanía en clave de derechos, por ahí hay una cantidad de cosas que habría que

identificarlas, centrarlas y potenciarlas, porque las hay y esto es vecino a movimientos juveniles

que están participando desde la política tradicional, que son más o menos críticos y que habría

que jalarlos y los otros son los movimientos por la paz y contra la guerra, desarme, resistencias a la

guerra; yo creo que son tres lugares con los que habría que disponer políticas y recursos para jalar

ahí manifestaciones y movimientos juveniles” (Cañas)

9.5. Experiencias y Movimientos Juveniles Relevantes: el Caso de los CMJ

Si bien en el apartado sobre la realidad de los movimientos juveniles existentes, se recogen y

describen los más significativos nombrados por los expertos(as) y otros que se consideraron

relevantes en el panorama nacional y local, importa destacar algunas opiniones planteadas por las

personas entrevistadas, ya que de alguna manera han tenido que ver con este proceso, siendo parte

de él en su primera experiencia, como promotores y asesores desde las organizaciones sociales y

como funcionarios de instituciones públicas. Dada la importancia que tiene hoy este espacio y

por la crisis de representatividad y legitimidad por la que atraviesa actualmente en nuestro país,

se consideró necesario darle este espacio para ubicar debilidades, potencialidades y perspectivas

a futuro.

95/ Ibid

96/ Ibid

Desde el momento que inicia su funcionamiento la Oficina de la juventud de Medellín (hoy

Metrojuventud), se empieza a hablar del CMJ, y alrededor de este debate y de su promoción

se aglutinaron centenares de jóvenes de la ciudad, que lograron por acuerdo del Concejo de la

ciudad que se reglamentara y se pudieran adelantar las primera elecciones en el año 1995, aún sin

la existencia de la actual Ley 375 o de la Juventud, que lo incorpora y reglamenta a nivel nacional.

“Podemos decir que éste ha permitido la cualificación de muchos jóvenes y su proyección política,

también diríamos que ha sido importante en el posicionamiento del tema de juventud al interior

de la administración, y aunque siempre ha tenido sus ‘subas y bajas’ dependiendo también de

quienes lo integran, y que el primer Consejo de la Juventud es el que más se recuerda, por su

47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!