02.08.2020 Views

05

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

juveniles los proyectos son un mecanismo eficaz para expresarle a la sociedad de manera clara

lo que quieren hacer y lo que están haciendo; para demandarle y exigirle a las instituciones y al

mundo adulto en general que los tenga en cuenta, que los dejen participar, que les respeten sus

iniciativas y que les cumplan lo que les prometen 46 .

46/ Cañas R. Juan José.

Proyectos Juveniles: Herramienta

y Orientacines. Gtz y Corporación

Región, Diciembre 2004. Página

Web www.colombiajoven.gov.co.

47/ Escobar, Manuel Roberto y

otros. ¿De Jóvenes? Una Mirada

a las Organizaciones Juveniles

y a las Vivencias de Género en

la Escuela. Fundación Restrepo

Barco. Bogotá D.C. Octubre

2004.

48/ Dueñas, Claudia, “Los

grupos Juveniles como u Espacio

de Educación Ciudadana, en:

Revista Tarea, Nº 45, Lima abril

del 2000.

49/ Colombia Joven, ICBF, GTZ

y UNICEF. “SITUACIÓN ACTUAL Y

PROSPECTIVA DE LA NIÑEZ Y LA

JUVENTUD EN COLOMBIA”.D.C.

Noviembre del 2004. página

www.colombiajoven.gov.co

50/ ALCALDÍA DE MEDELLÍN,

Subsecretaría de Metrojuventud.

Fundación Universitaria Luis

Amigó y Corporación Ser

Humano. Plan Estratégico

de Juventudes 2003-2013,

Medellín Octubre del 2003. p.

85.

51/ Colombia Joven, ICBF, GTZ

y UNICEF. “SITUACIÓN ACTUAL Y

PROSPECTIVA DE LA NIÑEZ Y LA

JUVENTUD EN COLOMBIA”.D.C.

Noviembre del 2004. página

www.colombiajoven.gov.co

52/ Para entender cierto tipo

de acciones y maneras de

participar de la juventud es

valido relacionarlo con la teoría

de los movimientos sociales

como lo proponen algunos

investigadores sobre el tema

quienes caracterizan a los

movimientos sociales como:

“1) programas de intereses

colectivos; 2) desarrollados

por actores organizados, 3)

que ejercen sus acciones por

fuera de las instituciones”

. En Aguilera, oscar: Un

modelo (transoceánico) para

armar: Algunas hipótesis entre

el vinculo juventud y política.

Jóvenes Revista estudios sobre

Juventud, Instituto Mexicano de

la Juventud, Centro de Estudios

sobre Juventud. Nº 19 julio

diciembre del 2003. México D.F.

“Las organizaciones juveniles se constituyen como tal, respecto a una necesidad que un grupo de

jóvenes percibe en el contexto en el que viven” 47 . Más allá de ser una manera de ocupar el tiempo

libre o ser un simple “grupo de amigos”; “estos grupos que convocan a los y las jóvenes como

amigo(as), pero en los que también se asoma un discurso, una postura, un proyecto (aunque

muchas veces más intuido que reflexionado), constituyen un campo fantástico para generar

experiencias de formación ciudadana” 48

“En Colombia aún se está dando el proceso de consolidación de la cultura de la participación, en

unos casos porque las personas no comprenden el verdadero significado de ‘participar’, y en otros

porque son pocos los espacios creados y dados a conocer en este campo. La participación puede

ejercerse a cualquier edad, no solo los mayores de 18 años tienen ese derecho, entre otras porque

participar va más allá del concepto político o el ejercicio de la democracia que permite votar o

hacer parte de la toma de decisiones” 49 .

En los desarrollos de políticas locales se retoman definiciones hechas a partir de algunas

experiencias particulares y nos plantean lo siguiente: “Por participación vamos a entender la

acción de hacer parte de la toma de decisiones y las formas como los y las jóvenes desde sus

prácticas y modos de estar en el mundo, transforman y construyen realidades e inciden con

decisión y actitud consciente sobre la sociedad. La participación como práctica intencionada

y consciente, desde la cual los y las jóvenes asumen posturas reflexivas y críticas frente a lo que

sucede en su entorno, y desde la cual se ejerce incidencia en la construcción de lo público.

Entendiéndose lo público como el espacio de relaciones e interacciones sociales y simbólicas

donde los sujetos y los grupos humanos pueden asumir y ejercer su condición de ciudadanía,

apropiándose de una capacidad argumentativa y de un discurso que le permite cuestionar y

proponer nuevos proyectos que dinamicen marcos jurídicos y legales para incidir en las políticas

públicas desde la pregunta por la participación juvenil”. 50

Desde otros estudios, se refuerza este concepto cuando se afirma que “... la participación está

ligada a lo social, al reconocimiento del otro en su legitimidad como diferente, por lo tanto a la

construcción de la democracia en donde nos encontramos para trascender de nuestros intereses

individuales a los colectivos. De este modo, la participación hace parte de las características

superiores del ser humano, le permite reconocerse como un actor social de la comunidad a donde

pertenece. Para participar de forma “madura” se requiere entonces tener conciencia de si mismo

y del grupo que lo contiene.” 51

Y la participación ciudadana, como participación política, “es entendida como la intervención

(directa o indirecta) de distintos actores en la definición de las metas de una colectividad y de los

medios para alcanzarla. Es un proceso social que genera la interacción y el relacionamiento entre

diferentes actores (individuales o colectivos) en la definición de su destino. Cuando se habla

de movimientos juveniles 52 , precisamente desde la participación, es porque estos inciden en el

rumbo de la sociedad, porque proponen cambios culturales, sociales, económicos y que se pueden

caracterizar por: 1) tienen unos problemas identificados y unas reivindicaciones comunes más o

menos claras que se quieren disputar; 2) poseen identidades que los aglutinan ya por temáticas o

por asuntos poblacionales como: ser jóvenes, mujeres, negros, homosexuales, o por ser objetores

de conciencia, o tener libertades de opinión, de vestir, de circular libremente, etc.; 3) logran

aglutinar grupos, redes que de manera coyuntural o no, persiguen un objetivo, que lo logran o

no, pero que se permiten construir opinión pública frente al tema, y en algunos casos incidir en

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!