02.08.2020 Views

05

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

dueños del orden local -los grupos paramilitares que controlan los territorio con mano de

hierro- como ha ocurrido en Barrancabermeja y Medellín, y como está ocurriendo en otras

ciudades, municipios y barrios como Cúcuta, Apartadó o Ciudad Bolívar en Bogotá. 11

Sobre los procesos de “desmovilización” como el del Bloque Cacique Nutibara en Medellín,

y de otros a finales del 2004, se afirma por parte de algunos analistas y verificadores de los

procesos, que estos han tenido irregularidades: se habla de una “desmovilización ficticia”, ya que

quienes aparecieron con uniformes y armas eran en realidad jóvenes aliados o cooptados en los

barrios y municipios y no el grueso de la organización, ni sus cuadros de mando y dirección,

que continuaron el proceso de dominio de dichos territorios, ejerciendo un control más sutil.

Es un control invisible, con amenazas, con “vacunas”, con armas camufladas de corto alcance,

con expulsiones de los barrios y de las veredas. Se ha ganado en seguridad y la población dice

sentirse más protegida. Pero, ¿una seguridad “paramilitarizada” es una seguridad deseable? Es

la pregunta que ronda 12 .

En este contexto podemos observar una tendencia a la resistencia pasiva en ciertos sectores

sociales que prefieren migrar en búsqueda de mejores oportunidades de vida, producto de la

violencia creciente, la contracción económica, el desempleo y la invisibilización de los procesos

colectivos. “Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla son los mayores centros receptores de

población por migraciones internas. En el año 2003 la migración reciente (últimos 5 años)

había movilizado a 1.5 millones de colombianos, de los cuales el 56.7% eran niños, niñas

y jóvenes” 13 . Aunque solo un 10.2% se explica por razones de orden público, la mayoría de

las veces se ocultan las causas del desplazamiento, por problemas de seguridad, por miedo o

aduciendo motivos familiares o búsqueda de nuevas oportunidades.

En síntesis, la situación en los últimos años se caracteriza por una crisis profunda que afecta

a las instituciones y a las estructuras económicas predominantes, que obstaculiza de manera

sustantiva las posibilidades de las organizaciones y sobre todo los individuos. Ante el deterioro

de la calidad de la democracia en nuestro país, donde la tentación ha sido de atribuírsele a

causas exclusivamente económicas, además agravadas por el conflicto armado, también hay que

plantear que influye en ello de manera evidente el debilitamiento institucional de los sistemas

de partidos, las instituciones democráticas representativas (Congreso – Senado), y desde luego

las instituciones de gobierno, con graves problemas administrativos, de corrupción y débil

liderazgo.

11/ Pizarro Leongómez,

Eduardo UNA CALMA APARENTE

Paramilitarización urbana (Agosto

15 de 2004) Periódico El

Tiempo.

12/ Ibid

13/ Presidencia de la República

de Colombia. Programa

Presidencial Colombia Joven.

POLÍTICA NACIONAL DE

JUVENTUD, Bases para el Plan

Decenal de Juventud 2005 –

2015. Colombia, Bogotá D.C.

Octubre del 2004

A su vez, las organizaciones sociales se encuentran fragmentadas, sin lograr aún procesos

políticos fuertes que les permitan estar en la arena política con procesos más o menos viables.

Aunque se hace necesario resaltar algunos hechos importantes que se dan como resultado

del último proceso electoral en el país, donde en tres de las principales ciudades (Bogotá,

Medellín y Cali) se ganan las elecciones de Alcaldía y en el Departamento del Cauca se gana

la Gobernación por parte de sectores independientes de los partidos tradicionales, que se

plantean el reto -conjuntamente con las organizaciones sociales- de hacer una Gestión Pública

democrática y transparente. Se resalta de estas propuestas, los Planes de Desarrollo de carácter

social, que logran visibilizar asuntos que hasta ahora habían sido ignorados, como la crisis

socioeconómica en que vive una buena parte de la población, y que afecta de manera particular

a la juventud, así como la necesidad de un cambio en el modelo de desarrollo, que privilegie a

los seres humanos y no a las obras de infraestructura como centro del desarrollo. Igualmente se

incorpora el tema de la situación de la población en situación de desplazamiento forzado, como

un fenómeno que afecta a las ciudades y al país de manera preocupante y creciente.

7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!