02.08.2020 Views

05

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

empoderativas, desde las que se promueve el desarrollo de sus habilidades y la confianza en sus

capacidades 63 . Pensar la participación juvenil, plantea entonces, la necesidad de un diálogo

entre la institucionalidad y las propuestas e iniciativas juveniles, entre el mundo joven y el

mundo adulto, como una posibilidad de llegar a acuerdos en valores, enfoques, metas y acciones

pertinentes a las múltiples realidades juveniles.

5. Descripción General y Particular de los Movimientos Juveniles Existentes

Pasaremos a presentar una breve descripción de algunos espacios, procesos y movimientos

juveniles que han hecho o aún hacen presencia en el país y en particular en ciudades como Bogotá

y Medellín. Para ello se han revisado diferentes fuentes, y se retoman los aportes realizados por

algunas de las personas entrevistadas para el presente estudio. Por lo planteado anteriormente,

no podemos hablar exclusivamente de movimientos, sino de expresiones, manifestaciones,

movimientos y procesos de asociacionismo juvenil.

Varios de los expertos que se entrevistaron, manifestaron que dentro de las experiencias

significativas en Colombia tendrían que reseñarse algunas que de una u otra forma han sido

parte de las tensiones, los debates y los desarrollos de procesos de participación que han venido

aportando a la construcción, o han incidido en las definiciones de algunas propuestas y políticas

de juventud tanto en lo local como en ámbito nacional. Entre ellas necesariamente se resaltan

las siguientes:

5.1. La Eperiencia de los Consejos Municipales de Juventud

El trabajo con juventud en Colombia ha tenido, durante los últimos 10 años, un elemento que

ha cruzado todo su accionar: la participación integral de la juventud. Es así como desde 1992

se inicia el debate sobre la propuesta de constitución de los Consejos Municipales de Juventud,

asunto que no era novedoso pues en diferentes países de América Latina y en Europa existían

este tipo de experiencias, pero la novedad del primer CMJ elegido en la ciudad de Medellín es

el tipo de elección de los mismos, por voto popular, que luego se retoma como modelo en la ley

375 de 1997 o Ley de Juventud, que reforma su período y su composición y además creó tres

circunscripciones especiales: por organizaciones juveniles, jóvenes independientes y grupos

étnicos. Desafortunadamente la Ley se ha hecho lenta en su reglamentación y hasta ahora el

único decreto reglamentario es el 089/2000 que solo se refiere a la mecánica electoral, y hoy

existe en curso un proyecto de reforma a la ley, que se viene discutiendo en algunas ciudades y

ha tenido algunos debates en el congreso, pero que aún no logra llamar la atención de los y las

jóvenes organizados de nuestro país.

Pero veamos hoy como se contemplan los CMJ en la Ley 375. En su Capítulo III, la Ley de

Juventud habla de las políticas para la participación de la juventud en los artículos del 14 al 17

y en particular en este último plantea que “el Estado y la sociedad, coordinadamente, tienen

la obligación de promover y garantizar los mecanismos democráticos de representación de

la juventud en las diferentes instancias de participación, ejercicio, control y vigilancia de la

gestión pública, teniendo en cuenta una adecuada representación de las minorías étnicas y de la

juventud rural en las instancias consultivas y decisorias que tengan que ver con el desarrollo y

progreso de la juventud, así como la promoción de la misma juventud”.

63/ ABAD, Miguel. Razones

útiles socialmente para promover

la participación juvenil. Mimeo.

Medellín. 2001. p. 3

Luego, en capítulo IV, cuando se habla sobre el Sistema Nacional de Juventud, en su Artículo

18 coloca a los Consejos Municipales, Departamentales, Distritales y Nacional como parte

del sistema mismo y los artículos del 19 al 21 reglamentan la conformación y composición

de estos en los diferentes entes territoriales; en el 22, por su parte, se plantean cuales son

las funciones de estos así: a) actuar como interlocutor ante la administración y las entidades

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!