02.08.2020 Views

05

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

9.4. Participación y Movilización Juveniles: ¿Necesidad, Deseo, Opción, Compromiso?

En los puntos anteriores se han tratado de recoger los elementos que favorecen y dificultan

la participación juvenil, además de cual es la dinámica actual de la misma. Lo que se trata de

presentar en este punto está relacionado con la importancia, el deseo, las expectativas que tienen

o no los jóvenes de participar social, cultural y políticamente, en el momento actual, ya desde

movimientos formales o espacios y expresiones no formales, además de recoger las opiniones

sobre la importancia que le dan o no los adultos -en este caso las personas entrevistadas- a la

participación de la juventud en los ámbitos ya mencionados.

Para todos y todas existe una afirmación rotunda sobre la importancia de que los y las jóvenes

participen de la dinámica social y política y que ellos y ellas sí quieren participar, pero para

ello se hace necesario tener en cuenta diversos factores que tienen que ver con lo subjetivo, las

condiciones del contexto y las oportunidades disponibles o no para ello. Veamos:

“Es determinante que los jóvenes participen, porque socialmente no habrá grandes

transformaciones sin la participación juvenil; tres razones pequeñas: la primera y la central,

ellos serán los artífices de cualquier transformación social; dos, son ellos los que tienen el sentir

más liviano, más transparente, más nuevo, más fresco para unas propuestas nuevas; y tercero

solamente valorando con ellos los errores que ha habido en el trabajo juvenil con ellos podrán

haber propuestas asertivas. Pero valorándolas con ellos”(Cesar Guisao). Además, porque “los y

las jóvenes, desde la perspectiva de la complementariedad, tienen que ayudar a reconstituir una

sociedad distinta, más incluyente, sin ellos y ellas no podemos hacerlo, porque es la posibilidad

de la creatividad, y de las ganas que tiene la juventud, pero también de las ideas nuevas, de las

transformaciones culturales que ellos puedan construir, pero y ojalá en un diálogo muy cercano

con la experiencia de la adultez, ojalá pudieran estar siempre los y las jóvenes ahí”(Sepúlveda).

“De la existencia de amplias capacidades en los jóvenes depende en buena medida el desarrollo

de la sociedad entera, pues durante aquella etapa vital, las personas se desarrollan y afianzan los

atributos y cualidades que en el futuro permiten contar con unos ciudadanos sanos, educados,

productivos, participativos, pacíficos y preparados para asumir los retos inherentes al mundo

contemporáneo” 91 .

Que los jóvenes quieren participar, la respuesta general fue categórica: “sí quieren, si tienen ese

deseo, porque ahí está el afán de trascender que les caracteriza, el afán de hacerse públicos, de

ser reconocidos por la sociedad y la comunidad, el afán por desarrollar su espíritu solidario,

todas esas características de los seres humanos que afloran estando jóvenes. Quieren construir

lazos sociales, quieren construir una sociedad mejor y más justa, también. (Ruíz). “No sé en que

proporción, pero si quieren organizarse en temas que los motiven, pero si es alguna organización

con temas impuestos por las instituciones o por adultos, no les interesan. Cuando un tema es de

interés le trabajan y se comprometen” (Catalina Ortiz). “Si están interesados en participar, y eso

se puede demostrar desde los resultados de los eventos que se han realizado como Metrojuventud,

por ejemplo la campaña sobre Medellín Ciudad Joven, se ha encontrado una gran receptividad,

sería importante retomar y tener en cuenta las opiniones, preguntas y posiciones que plantearon

los y las jóvenes en el diálogo con el Alcalde Fajardo, a eso hay que darle atención, respuesta y

continuidad, hacerlo concreto. Eso muestra que si están inquietos, que por parte de ellos no

es que exista apatía, sino que desde la institucionalidad, nos quedamos cortos, con la oferta,

con las posibilidades y oportunidades de participación, a veces no alcanzamos a dimensionar ese

potencial que tienen y su dinámica, nos hace falta más contexto y más información” (Luz Marina

Cruz). Igualmente “no se están brindando las oportunidades, los espacios, ni las instituciones

estamos conectados con sus lógicas para tales efectos” (Ruíz).

91/ Política Nacional de

Juventud, p. 35.

Ahora: ¿qué puede motivar a los jóvenes a “organizarse”? Los datos disponibles más cercanos

45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!