02.08.2020 Views

05

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Es en la institucionalidad adulta, como los maestros, los funcionarios, formadores de jóvenes

y de niños, donde hay una responsabilidad muy fuerte, porque cuando somos los adultos los

que no los escuchamos, y no les damos la posibilidad de decidir, cuando en últimas los jóvenes

para poder ser visibilizados tienen que violentar, y cuando se construye una sociedad desde la

visibilización por la vía de la violencia, que es lo que pasa en este país, se construyen políticas

de reinserción, de control de la guerra, que generalmente son políticas que lo que hacen es

promover que los jóvenes no participen, porque ahí no hay posibilidades, pero si se mete a la

guerra si es reconocido 107 .

Y “siendo coherentes con un enfoque del interlocutor válido, uno diría que las responsabilidades

son compartidas. La reflexión no estaría en términos de quien tiene la mayor o menor

responsabilidad, sino que la pregunta es ¿cuál es nuestra responsabilidad como instituciones,

cómo adultos, y como la cumplimos? Si estamos o no cumpliendo cabalmente nuestra

responsabilidad. La otra responsabilidad le tocará a los jóvenes y a las jóvenes, pero esa

responsabilidad también se construye desde ellos o lo otro es que también se puede demandar, se

puedan proponer o sugerir desde los adultos, pero el énfasis hay que ponerlo en la identificación

de nuestra responsabilidad como adultos y ofrezcamos y propongamos las condiciones para que

se de la participación juvenil” 108 .

Pero igualmente “los y las jóvenes tienen responsabilidades, porque cuando uno asume

claramente ser un ciudadano asume responsabilidades sociales, pero los y las jóvenes en nuestra

sociedad serían más participativos si la sociedad los incluyera más, si existieran espacios realmente

de diálogo, de inclusión real de la juventud, de visibilización más real, desde sus intereses, sus

particularidades, sus apuestas, con toda seguridad de que participarían más, yo creo que esta es

una sociedad que ha construido por la vía de la exclusión” 109 .

Lo otro que tiene que ver con el diálogo intergeneracional, es que hay una doble responsabilidad,

de vía doble, una mayor de los adultos, pues se trae una estructura mental y una predisposición

con respecto al sujeto joven y hay unas lecturas que muchas son prejuicios, entonces hay una

dificultad mayor porque toca hacer escisiones, quiebres, plantearse la propia contradicción,

confrontar su propia lectura para entrar a dialogar con el sujeto joven que viene elaborando

también su manera de entender su relación con el adulto, de doble vía, asumiendo que hay un

capital de tiempo que tiene el joven contra un capital que es dizque la experiencia y el saber que

tiene el adulto. Asumiendo que esto es así, al joven le tocaría reconocer que el adulto tiene cosas

para decir y cosas para proponer y que hay que reconocerle su acumulado y en esa medida tendrá

que tener la disposición también a escuchar, pero eso depende mucho como esté preparado el

adulto para hacer eso, entonces eso es compartido. 110

107/ Mónica Sepúlveda.

108/ Edgar Arias.

109/ Mónica Sepúlveda.

110/ Ibid

111/ Mónica Sepúlveda.

Finalmente se resalta la responsabilidad que tienen los gobernantes, en el asunto de que las

políticas establecidas sean efectivas. El país tiene una Ley de Educación bellísima, está la Ley

de Juventud, pero difícilmente son aplicables, es responsabilidad de los gobernantes en hacer

aplicables las leyes, la política pública, que éstas sean efectivas, pero también en la construcción

de indicadores de seguimiento a su aplicación, para ver si lo están o no haciendo bien. Y segundo,

el Estado, hay una responsabilidad altísima. El estado no puede justificarse diciendo, como

usted no toma la iniciativa yo no le doy condiciones o yo no ofrezco las garantías; el estado tiene

que ejercer y cumplir su papel, así como la sociedad civil y las instituciones que trabajamos con

jóvenes tenemos que cumplir nuestro papel 111 .

Pero hay otra responsabilidad, de los sectores económicos, el que tiene poder económico tiene

otras responsabilidades de manera directa o a través del Estado de disponerse a que haya una

sociedad más equitativa. Si ellos son los dueños de los recursos, ellos tienen esa responsabilidad,

de hacer que esos recursos tengan unos canales de distribución mucho mejores y más amplios.

51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!