02.08.2020 Views

05

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4. La existencia de propuestas nacionales y locales de tipo pedagógico, que se proponen la

formación de adultos, funcionarios y funcionarias, maestros y maestras, y en general profesionales

que tienen bajo su responsabilidad el desarrollo de programas con la población juvenil, desde la

perspectiva política de acercar y hacer más coherente las ofertas institucionales con las demandas

e intereses juveniles, y que promueven y reconocen la importancia de construcción de confianzas,

y posibilitan el diálogo, el respeto y el reconocimiento entre generaciones.

5. Los esfuerzos en los dos últimos años, que desde la academia, las ONG, y de instancias

gubernamentales como Colombia Joven se vienen haciendo en la recuperación, centralización

y producción de conocimiento sobre el tema en general y en particular desde la pregunta por lo

político y la juventud, recogiendo las lecturas y recomendaciones que se han venido haciendo

desde los estados del arte de la investigación sobre juventud, realizados por la Universidad Central

de Bogotá y previo al diseño de las políticas de Juventud de Bogotá y de los Lineamientos para el

Plan Decenal a Nivel Nacional.

6. De vital importancia, se destacan también los procesos de reflexión autocrítica de algunos

colectivos y movimientos juveniles, frente al tipo de participación política que desean, las alianzas

que quieren construir, las estrategias y métodos para acceder a espacios y lograr sus objetivos,

procesos que originan nuevas formas de hacer política, pero que están en continúo movimiento,

donde a veces confluyen en redes, se conectan y desconectan, en un ejercicio permanente de

exploración y renovación, procesos –todos ellos- que se caracterizan por la horizontalidad y la

búsqueda de consensos por medio de una democracia directa y no representativa ni delegada en

otros.

12. Conclusiones y Recomendaciones para la Acción Operativa

Las principales conclusiones y recomendaciones que se pueden plantear, teniendo en cuenta

todo lo descrito en el desarrollo del presente texto, serían las siguientes:

1. Es necesario que se disponga de recursos para el apoyo y fortalecimiento de iniciativas juveniles,

por parte del Estado, la empresa privada y la sociedad en su conjunto, para que sus proyectos no

se queden en el papel. Esto podría realizarse a través de los bancos de proyectos y de los fondos

de apoyo a iniciativas juveniles, reforzándolos o creándolos si no existen. Estos deben construir

mecanismos ágiles y reglas de juego claras (montos del fondo, temas prioritarios, criterios de

selección de proyectos, jurados neutrales y conocedores, etc.), que sean conocidos y legitimados

por todos, para prevenir y superar nuestras tradiciones de corrupción y clientelismo.

“Contribuir a hacer realidad los proyectos juveniles, posibilita que vayan asumiendo lo que les

corresponde e implica que pongan manos a la obra en la construcción de un nuevo país. Los

proyectos son un mecanismo eficaz para que los jóvenes le expresen a la sociedad de manera clara

lo que quieren hacer y lo que están haciendo. Es una magnífica oportunidad para demostrarle a

toda la sociedad que es posible seguir alimentando los sueños de un mundo mejor, en la medida en

que estos sueños y expectativas se aterrizan y se ponen en marcha, de manera clara, transparente,

organizada y decidida. Es la búsqueda y la afirmación colectiva de nuevos sentidos de vida, y la

exploración de nuevas alternativas, en la experimentación de lo posible.” 114

114/ Cañas Restrepo Juan

José. Proyectos con Jóvenes:

Orientaciones y herramientas.

GTZ – Corporación Región.

Noviembre del 2004. Medellín

–Colombia.

2. Muy de la mano con el punto anterior, se hace necesario diseñar estrategias de

comunicación (programas de televisión, radiales, conciertos, campañas, etc), que permitan la

visibilización y la difusión de las diferentes expresiones, organizaciones y movimientos juveniles

que en Colombia hoy tienen una clara opción por la paz, la no-violencia, la participación en el

desarrollo social, respetando y reconociendo la diversidad de prácticas y propuestas, que permitan

construir otros referentes sociales, culturales y políticos, diferentes a la imagen del sicario y el

58

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!