02.08.2020 Views

05

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

“Las culturas juveniles parecen adaptarse

e interpretar el mundo contemporáneo con mayor facilidad

que los adultos socializados por el discurso lineal

y continuo de la modernidad”.

Rossana Reguillo

La pregunta frecuente de los adultos, la academia, la institucionalidad pública y privada, y hasta

los medios de comunicación, ha estado centrada en si participan o no los jóvenes en nuestras

sociedades actuales, y las respuestas para unos, es la apatía de la juventud, mientras que para

otros, ha estado en la posibilidad de reformular dicha pregunta (¿cómo participan actualmente

los jóvenes, si es que están participando?) con la intención de demostrar que la juventud si

participa igual o más que en épocas anteriores, pero lo hace de manera diferente y diferenciada,

y además con el propósito de “hacer hablar” al conjunto de elementos que entre los jóvenes

apuntan a nuevas concepciones de la política, de lo social, de la cultura en lo general; y, en lo

particular, a los modos de relación con el propio cuerpo, con los elementos mágico-religiosos, con

las instituciones, que permitan ir revelando otras formas y contenidos que puede ir asumiendo

la sociedad y en ella los y las jóvenes desde sus particularidades. Desde esta pregunta se quiere

presentar las siguientes conclusiones, que aunque muy descriptivas aún, tratan de recoger de

manera sintética los aportes de diferentes personas, jóvenes, expertos y funcionarios.

Dentro de las fortalezas, podemos destacar las siguientes:

1. La natural y espontánea capacidad y tendencia que tienen los y las jóvenes a agruparse,

que se ha constatado por los inventarios, encuestas y diagnósticos realizados en las ciudades de

Bogotá y Medellín, estudios que muestran no solo las motivaciones, sino la diversidad de grupos

y espacios, alrededor de los cuales se agrupa y participa la juventud: las estéticas, las músicas, el

deporte, la recreación.

2. La valentía, creatividad y capacidad de sectores de jóvenes en nuestro país para alzar

su voz de manera orgánica ante y contra las adversidades que les toca vivir en el contexto de

conflicto permanente en el que se desarrolla la cotidianidad de sus barrios, la ciudad y el país, y

que precisamente lo hacen desde expresiones y movimientos de resistencia civil, con una opción

clara por la no-violencia y que se reconocen como antimilitaristas y objetores por conciencia,

acudiendo a mecanismos y estrategias diversos, demostrando su compromiso y opción por un

cambio social, desde su ser sujeto joven, con autonomía, independencia y con propuestas.

3. La presencia cada vez más fuerte de expresiones y espacios de encuentro de diversidad

de grupos musicales, teatrales, de poesía, que se van tornando en movimiento y que además

de juntarse alrededor de sus gustos artísticos, se van identificando con consignas, propuestas

y protestas que reflejan su malestar social, su desencanto con la institucionalidad, el cansancio

con la guerra y su apuesta política por la paz. En Colombia tenemos diversos ejemplos que

dan cuenta de la fuerza que va tomando este tipo de movimientos en las grandes ciudades y en

general en el país, el antimili-sonoro, del que hacen parte alrededor de 50 bandas de hip-hop,

53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!