02.08.2020 Views

05

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

joven, que lo ve todavía como un sujeto al que hay que estar orientando, hay que estarle dando

todo. Distinto a que se generen condiciones para una formación y una cualificación y formación

del joven del CMJ. El CMJ no ha funcionado como hemos querido, pero me parece que es un

escenario institucional, ganado, abierto por la Constitución, que hay que defender, que hay que

promover y que hay que fortalecer, en la medida en que se gane en autonomía de la juventud y en

la medida en que se fortalezca el movimiento y la organización juvenil” 99 .

Hoy es necesario repensar el tema, construir nuevas preguntas sobre como incentivar la

participación alrededor del CMJ. Amerita reflexión, un pare en el camino, consultas como éstas

o seminarios de debate permitirían recoger lo que ha pasado, identificar desarrollos y problemas

y poder definir su continuidad de manera más clara y colectiva, inventarnos nuevas maneras

de promover, de crear mejores oportunidades (Luz Marina Cruz). Tiene que incentivarse la

participación juvenil desde los nichos propios de los y las jóvenes. Donde hay que incentivar la

participación juvenil es en el colegio, en la calle, la cuadra, en el barrio, en su propia comunidad,

en la familia, allí es su nicho, es que también lo que hemos criticado en procesos como el CMJ

-por ejemplo- es el salto abismal que se da entre muchachos que no han logrado ser actores

significativos en su propio barrio, comunidad o colegio, a aprender a direccionar los destinos de

los jóvenes de la ciudad, de una ciudad que además no conocen, que no alcanzan a dimensionar.

(Diego Ruiz).

“Indudablemente el CMJ es una escuela para todos los actores del ámbito juvenil de la ciudad.

En él la institucionalidad pública tiene la oportunidad de construir un proyecto de pedagogías

democráticas que cruce las esferas del ejercicio de las ciudadanías juveniles mediante la educación

en procesos electorales, la participación en espacios formales, la instrumentalización de técnicas

que garanticen la incidencia de los jóvenes en las lógicas institucionales. De otro lado el CMJ

es el espacio propicio para canalizar todas las ofertas de participación que posee la ciudad,

permitiendo la construcción de políticas públicas en este aspecto.” 100

9.6. Enfoques, Roles y Responsabilidades

Frente al cómo incentivar y mejorar la participación juvenil, tanto en movimientos como en

la dinámicas societales en general, en la opinión de varios de los expertos, se debe insistir en la

necesidad de tener muy claros los enfoques sobre la condición de juventud, tanto en las políticas

y en los programas, como en las instituciones escolares, la familia y por parte de funcionarios y

funcionarias que tienen bajo su responsabilidad el trabajo con esta población. La convocatoria

se hace en dos sentidos, a la relectura de la acción y los enfoques que desde varias instituciones

se han venido implementado desde las políticas y ofertas que agencian, pero también a la

afirmación de los enfoques que han venido estando en construcción desde varias experiencias

de ONGs y en el desarrollo de políticas explícitas diseñadas en el país, es decir que estos logren

permear e incorporarse a políticas sectoriales, a políticas implícitas, de choque o contingencia y

que afectan directamente a la juventud, tan comunes en nuestro país.

99/ Edgar Arias.

100/ ZAPATA, Carlos. Retos

del Consejo Municipal de la

Juventud de Medellín. En Desde

la Región. No 33. mayo del

2001. Corporación Región

Medellín –Colombia.

101/ Cesar Guisao

Cesar Guisao, por ejemplo, nos propone que es necesario hoy hacer “una relectura desde lo

institucional, es el primer paso, tenemos que releer que pasó, que está pasando desde lo

institucional, los jóvenes son sensibles, son permeables, pero a claridades institucionales y en

eso no hemos tenido ni claridad, ni continuidad, ni consistencia”, “y lo segundo es convalidar

experiencias que existen, analizarlas, para crecer y avanzar con ellas”. 101 Además acompañado

de esta relectura, esta propuesta se complementa con la necesidad que de nuevo se plantea, de

reconocer esa condición juvenil, de reconocer la diversidad de maneras de participar, si se reconoce

esto, y si existe disposición para replantear las miradas y las maneras de relacionamiento con ellos

y ellas, sería una gran oportunidad para el mismo plan de desarrollo de la actual Alcaldía y el

Plan Estratégico de Juventudes de Medellín, con toda la diversidad de propuestas que propone y

49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!