26.05.2022 Views

INFOPLC++ MAGAZINE #27 | Hispack & BIEMH 2022: motion y analíticas para la intralogística y machinetool

Hispack y BIEMH vuelven tras cuatro años de parón. En la edición 27 del Magazine abordamos las analíticas en la machinetool y el protagonismo de la movilidad robótica en la intralogística, dos de las tecnologías que están llevando a la maquinaria y al sector del packaging un paso más allá.

Hispack y BIEMH vuelven tras cuatro años de parón. En la edición 27 del Magazine abordamos las analíticas en la machinetool y el protagonismo de la movilidad robótica en la intralogística, dos de las tecnologías que están llevando a la maquinaria y al sector del packaging un paso más allá.

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

AUTOMATIZAR<br />

Por otra parte, el PLC también se comunica<br />

con el HMI, que ni mucho menos tenía pantal<strong>la</strong><br />

táctil ni disponía de gráficos, <strong>para</strong> visualizar<br />

información de los ejes, junto con otros datos<br />

de <strong>la</strong> máquina y también <strong>para</strong> obtener los datos<br />

introducidos por el operario.<br />

Respecto a <strong>la</strong> interface del GMC con los<br />

servodrives, se realizaba por señales discretas;<br />

Una señal de salida de referencia de velocidad,<br />

o par, analógica de ±10 V al servodrive y una<br />

entrada de feedback de posición, típicamente<br />

incremental, aunque algunos equipos ya disponían<br />

de <strong>la</strong> opción de feedback absoluto multivuelta<br />

SSI, <strong>para</strong> el control del <strong>la</strong>zo de posición.<br />

También se necesitaban unas señales digitales<br />

de handshake entre los servodrives y el GMC,<br />

<strong>para</strong> el control de los mismos, una entrada de<br />

Ready <strong>para</strong> conocer su estado y una salida de<br />

Enable <strong>para</strong> habilitar <strong>la</strong> potencia.<br />

A nivel de programación se tenían que desarrol<strong>la</strong>r<br />

varios programas, uno <strong>para</strong> el PLC y otro<br />

<strong>para</strong> el GMC, que trabajaban de forma conjunta<br />

sincronizados por <strong>la</strong>s señales de handshake, un<br />

cambio en el programa del PLC implicaba tener<br />

que modificar también el programa del GMC, lo<br />

que no resultaba muy efectivo. Las herramientas<br />

de programación del PLC y <strong>la</strong>s del GMC no<br />

tenían nada que ver, en muchos casos el PLC<br />

y el GMC eran de distintos fabricantes, por lo<br />

que había que desarrol<strong>la</strong>r ambos programas en<br />

diferentes lenguajes y <strong>la</strong> depuración no resultaba<br />

muy amena.<br />

Para poner <strong>la</strong> guinda, los servodrives eran analógicos<br />

y su ajuste era mediante potenciómetros,<br />

a veces había que soldar resistencias y/o condensadores<br />

en unos pines ya dispuestos <strong>para</strong> tal fin.<br />

Esta era <strong>la</strong> parte que requería más know-how.<br />

En algunos casos el GMC tenía forma de tarjeta<br />

que se insertaba en el backp<strong>la</strong>ne del PLC,<br />

pero sin más ventajas que <strong>la</strong>s de eliminar <strong>la</strong>s<br />

Figura 2. Arquitectura típica de un GMC <strong>para</strong> el control de dos ejes<br />

E/S de handshake y <strong>la</strong> comunicación serie <strong>para</strong><br />

el pase de parámetros, puesto que estas comunicaciones<br />

se realizaban mediante pa<strong>la</strong>bras de<br />

E/S por el bus <strong>para</strong>lelo del backp<strong>la</strong>ne.<br />

LOS CONTROLADORES GMC DE ANTAÑO<br />

El elemento más importante del GMC es su<br />

CPU y en aquel<strong>la</strong> época solo se disponía de<br />

microprocesadores de 8 bits, como el famoso<br />

Z80 de Zilog a 2,5 MHz o el MOS 6502, que<br />

fue utilizado en equipos como los Apple I y II,<br />

Commodore PET y <strong>la</strong>s conso<strong>la</strong>s Atari 2600 y NES<br />

de Nintendo. El primero que existió, ya de 16<br />

bits, fue el Intel 8086 a una frecuencia de reloj<br />

máxima de 5 MHz o el Motoro<strong>la</strong> 68000 que ya<br />

alcanzaba los 20 MHz. Un poco lejos de los 64<br />

bits y frecuencias de varios GHz de <strong>la</strong> actualidad.<br />

No existían <strong>la</strong>s memorias f<strong>la</strong>sh <strong>para</strong> el firmware,<br />

solo se disponía de <strong>la</strong>s memorias EPROM,<br />

con capacidades máximas de 128 KB. Para los<br />

que no han leído el TBO, estas memorias se<br />

podían reescribir con un programador especí-<br />

Figura 3. No existían <strong>la</strong>s memorias f<strong>la</strong>sh <strong>para</strong> el firmware, solo se disponía de <strong>la</strong>s memorias EPROM<br />

automatizar mayo-junio <strong>2022</strong><br />

57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!