26.05.2022 Views

INFOPLC++ MAGAZINE #27 | Hispack & BIEMH 2022: motion y analíticas para la intralogística y machinetool

Hispack y BIEMH vuelven tras cuatro años de parón. En la edición 27 del Magazine abordamos las analíticas en la machinetool y el protagonismo de la movilidad robótica en la intralogística, dos de las tecnologías que están llevando a la maquinaria y al sector del packaging un paso más allá.

Hispack y BIEMH vuelven tras cuatro años de parón. En la edición 27 del Magazine abordamos las analíticas en la machinetool y el protagonismo de la movilidad robótica en la intralogística, dos de las tecnologías que están llevando a la maquinaria y al sector del packaging un paso más allá.

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL FACTOR HUMANO<br />

Anotaciones de Wittgenstein<br />

ronáutica en Manchester, pero su pasión por <strong>la</strong><br />

filosofía se fue intensificando hasta tal punto,<br />

que decidió abandonar su formación técnica<br />

e insta<strong>la</strong>rse en Cambridge <strong>para</strong> estudiar filosofía.<br />

Fue discípulo de Bertrand Russell, que<br />

rápidamente se percató del gran potencial que<br />

tenía aquel alumno y lo convirtió en su protegido.<br />

Wittgenstein era un perfeccionista radical<br />

y eso le impedía llegar a escribir <strong>la</strong>s ideas que<br />

iba e<strong>la</strong>borando. Al final, el propio Russell llegó<br />

a tomar notas de los debates que mantenían.<br />

Pero Wittgenstein se cansó de aquel ambiente<br />

universitario y pensó que no tenía más que decir<br />

sobre filosofía; regresó de nuevo a Austria, <strong>para</strong><br />

trabajar como profesor en una escue<strong>la</strong> rural<br />

de primaria. Posteriormente, estalló <strong>la</strong> Primera<br />

Guerra Mundial y se alistó en el ejército Austrohúngaro.<br />

Una vez terminada <strong>la</strong> contienda,<br />

siguió alejado de <strong>la</strong> universidad, pero su obra<br />

ya se había publicado.<br />

El Tractatus marca su primera etapa de<br />

pensamiento, un texto ambicioso, que se da<br />

a múltiples interpretaciones. Con el paso del<br />

tiempo, sus colegas británicos lo rec<strong>la</strong>maron<br />

y finalmente decidió regresar a Cambridge<br />

(1929). Para entonces, el Tractatus ya se había<br />

difundido ampliamente y Wittgenstein era toda<br />

una celebridad. A su llegada a Ing<strong>la</strong>terra, acude<br />

a recibirlo nada menos que John Maynard Keynes,<br />

que llega a comentarle a un amigo: “¡Dios<br />

ha llegado!: nos hemos encontrado en el tren<br />

de <strong>la</strong>s 5:15h”. Es entonces cuando se inicia <strong>la</strong><br />

segunda etapa de sus pensamientos.<br />

TEORÍA FIGURATIVA Y MUCHO MÁS<br />

Gottlob Frege y Bertrand Russell, entre otros,<br />

ya habían anticipado lo que sería <strong>la</strong> filosofía<br />

analítica, pero es Wittgenstein quién le da un<br />

nuevo y singu<strong>la</strong>r impulso. Precisamente, quizá<br />

es en este periodo cuando filosofía y tecnología<br />

registran uno de sus máximos acercamientos.<br />

Intentar sintetizar en pocas líneas el pensamiento<br />

de Wittgenstein es tarea compleja. No<br />

obstante, en el resumen que sigue, un técnico<br />

de software o un diseñador de procesos encontrará<br />

familiaridad con los diversos puntos<br />

que se apostil<strong>la</strong>n (siempre guardando <strong>la</strong>s<br />

distancias). De hecho, A<strong>la</strong>n Turing, uno de los<br />

precursores de <strong>la</strong> informática e inventor de <strong>la</strong><br />

máquina Enigma, acudió a <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses impartidas<br />

por Wittgenstein en Cambridge.<br />

La filosofía se ha ido acercando<br />

progresivamente a <strong>la</strong> ciencia, más de<br />

lo que a primera vista pueda parecer,<br />

especialmente durante el periodo<br />

del siglo XX<br />

La filosofía analítica es básicamente una<br />

filosofía del lenguaje. Se cuestiona el significado<br />

del propio lenguaje, como por ejemplo<br />

mesa, antes de lo qué es <strong>la</strong> cosa en sí. Para<br />

Wittgenstein, el lenguaje es como si pintara<br />

gráficos que crean imágenes objetivas en <strong>la</strong><br />

conciencia. Concluye que lo único que puede<br />

analizarse es el lenguaje.<br />

Wittgenstein piensa que el mundo real es<br />

<strong>la</strong> totalidad de los hechos que acontecen. El<br />

lenguaje es una colección de “proposiciones” y<br />

cada proposición puede ser verdadera o falsa.<br />

Una proposición verdadera expresa un hecho<br />

real (por ejemplo, el gato se estira en el suelo);<br />

existen igual número de hechos reales que de<br />

el factor humano mayo-junio <strong>2022</strong><br />

69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!