26.05.2022 Views

INFOPLC++ MAGAZINE #27 | Hispack & BIEMH 2022: motion y analíticas para la intralogística y machinetool

Hispack y BIEMH vuelven tras cuatro años de parón. En la edición 27 del Magazine abordamos las analíticas en la machinetool y el protagonismo de la movilidad robótica en la intralogística, dos de las tecnologías que están llevando a la maquinaria y al sector del packaging un paso más allá.

Hispack y BIEMH vuelven tras cuatro años de parón. En la edición 27 del Magazine abordamos las analíticas en la machinetool y el protagonismo de la movilidad robótica en la intralogística, dos de las tecnologías que están llevando a la maquinaria y al sector del packaging un paso más allá.

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EL FACTOR HUMANO<br />

Diagrama de bloques de un sistema AI basado en <strong>la</strong> filosofía de Wittgenstein<br />

el factor humano mayo-junio <strong>2022</strong><br />

70<br />

proposiciones verdaderas (teoría figurativa<br />

o de <strong>la</strong>s imágenes). Como <strong>la</strong>s proposiciones<br />

copian al mundo real, si se analizan todas <strong>la</strong>s<br />

proposiciones, se puede analizar el mundo<br />

completo. Guardando <strong>la</strong>s distancias, es como<br />

si pudiéramos disponer de un singu<strong>la</strong>r digital<br />

twin, orientado al lenguaje, con el que poder<br />

filosofar con mayor precisión acerca del mundo.<br />

Para Wittgenstein, una frase no verificable resulta<br />

siempre imprecisa respecto a <strong>la</strong> correspondencia<br />

con sus hechos; independientemente de<br />

que su contenido sea verdad o no, <strong>la</strong> frase será<br />

imprecisa, como consecuencia de haber hecho<br />

un uso incorrecto del lenguaje. Por ejemplo,<br />

proposiciones no verificables, como “Dios ha<br />

muerto” o “<strong>la</strong> virtud es conocimiento”, no tienen<br />

sentido y representan un uso incorrecto<br />

del lenguaje.<br />

Guardando <strong>la</strong>s distancias, <strong>la</strong> mirada filosófica<br />

de Wittgenstein se basa en que disponemos de<br />

un singu<strong>la</strong>r digital twin, orientado al lenguaje,<br />

con el que poder filosofar con mayor precisión<br />

acerca del mundo.<br />

Wittgenstein afirma que <strong>la</strong>s respuestas que<br />

ofrece <strong>la</strong> filosofía tradicional a cuestiones como<br />

¿puede el ser humano llegar a alcanzar <strong>la</strong> verdad?<br />

o ¿Dios existe?, persiguen verbalizar algo<br />

que no se puede expresar con el lenguaje y, por<br />

lo tanto, no tienen respuesta (o no se pueden<br />

demostrar). En definitiva, <strong>para</strong> Wittgenstein,<br />

esta filosofía constituye un saber inútil por el<br />

uso equivocado de <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras. Piensa que el<br />

verdadero papel de <strong>la</strong> filosofía consiste en<br />

determinar los límites de lo que puede decirse<br />

y de lo que puede ser representado por<br />

el lenguaje. Además, afirma radicalmente que<br />

“hemos de guardar silencio respecto a lo que<br />

no se puede expresar con el lenguaje”.<br />

LA FRONTERA DEL LENGUAJE<br />

En su segunda etapa, Wittgenstein introduce<br />

cambios. Su estudio filosófico del lenguaje vira<br />

hacia una perspectiva más pragmática. Se da<br />

cuenta de que el lenguaje científico y académico<br />

que se utiliza en Cambridge no es óptimo<br />

pues, directa o indirectamente, siempre deriva<br />

del lenguaje cotidiano. Por lo tanto, el lenguaje<br />

ordinario que utilizamos diariamente en nuestra<br />

conversación es el verdadero lenguaje original.<br />

Pero adoptar el lenguaje cotidiano supone<br />

abandonar <strong>la</strong> correspondencia unitaria de<br />

proposición y hecho. Ahora hay más posibilidades,<br />

ya que el significado de <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras<br />

y el sentido de <strong>la</strong>s proposiciones estará en<br />

función del uso del lenguaje, su contexto y <strong>la</strong>s<br />

características intrínsecas de cada comunidad<br />

que lo hab<strong>la</strong>. A esta particu<strong>la</strong>ridad, <strong>la</strong> denomina<br />

“juego de lenguaje”. Con esta aportación, una<br />

proposición puede ser absurda si se utiliza fuera<br />

de su “juego de lenguaje” como, por ejemplo,<br />

“hace mal tiempo”.<br />

Wittgenstein piensa que cuando se hace filosofía<br />

tradicional, se da un juego de “lenguaje<br />

enredado”, cuyas reg<strong>la</strong>s no están determinadas,<br />

ya que es <strong>la</strong> propia filosofía que pretende establecer<br />

esas reg<strong>la</strong>s (y así se alimenta un círculo<br />

vicioso).<br />

Concluye que sólo el lenguaje es capaz de<br />

crear una imagen objetiva en <strong>la</strong> conciencia y<br />

lo único que puede analizarse es el significado<br />

de sus pa<strong>la</strong>bras (a eso lo denomina “giro<br />

lingüístico”). Sólo así se puede llegar a una<br />

filosofía objetiva. Wittgenstein vivió <strong>la</strong> Segunda<br />

Guerra mundial en Gran Bretaña y compaginó<br />

<strong>la</strong> docencia universitaria con otros trabajos<br />

no re<strong>la</strong>cionados con esta actividad. Murió en<br />

Cambridge en 1951.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!