14.12.2023 Views

El Asegurador 15 Dic 23

En esta edición, Jesús Hernández, CEO de WeeCompany señala en entrevista que el consumidor de seguros en la actualidad no está a la espera ni del surgimiento de nuevas compañías ni que éstas sean totalmente digitales, sino que las que hay tengan la disposición de alternar entre la tecnología y lo tradicional. Asimismo, Eugenia Martínez, directiva de Fitch Ratings opina que SisNova hoy paga el precio de crecer en primas pero descuidando la rentabilidad, y, finalmente, una encuesta de Limra resalta cómo los temores financieros motivan o inhiben la compra de seguros de Vida.

En esta edición, Jesús Hernández, CEO de WeeCompany señala en entrevista que el consumidor de seguros en la actualidad no está a la espera ni del surgimiento de nuevas compañías ni que éstas sean totalmente digitales, sino que las que hay tengan la disposición de alternar entre la tecnología y lo tradicional.

Asimismo, Eugenia Martínez, directiva de Fitch Ratings opina que SisNova hoy paga el precio de crecer en primas pero descuidando la rentabilidad, y, finalmente, una encuesta de Limra resalta cómo los temores financieros motivan o inhiben la compra de seguros de Vida.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ciudad de México / <strong>Dic</strong>iembre <strong>15</strong>, 20<strong>23</strong>.<br />

Resumen al primer trimestre<br />

De la recuperación del covid, al desafío de OTIS<br />

13<br />

ENERO<br />

Solución de crisis del costo<br />

de vida y cambio climático<br />

exige medidas sostenibles<br />

A corto plazo, la crisis del costo de<br />

vida, así como los desastres naturales<br />

y fenómenos meteorológicos extremos,<br />

son las amenazas principales que el Foro<br />

Económico Mundial (WEF, por sus siglas<br />

en inglés) destaca en su Reporte de<br />

Riesgos Globales 20<strong>23</strong>; a la par, la incapacidad<br />

para mitigar el cambio climático<br />

y la incipiente adaptación a él, figuran<br />

como las más importantes a 10 años de<br />

plazo.<br />

Por ello, el WEF subraya que el término<br />

para actuar frente a las amenazas<br />

más críticas a largo plazo se está agotando<br />

rápidamente, y es necesario una<br />

acción concertada y colectiva antes de<br />

que los riesgos alcancen un punto de<br />

inflexión del que sea imposible retornar,<br />

y es que los conflictos y las tensiones<br />

geoeconómicas han desencadenado una<br />

serie de riesgos a escala mundial estrechamente<br />

interconectados.<br />

Exaltan en Davos cinco<br />

formas en que el seguro<br />

puede ayudar a estabilizar<br />

un mundo inestable<br />

Promover la cultura de la mutualización<br />

en un mundo cada vez más individualista;<br />

crear sistemas de mancomunación<br />

entre aseguradoras, reaseguradoras<br />

y gobiernos; potenciar el papel del seguro<br />

como inversor; promover el trabajo<br />

colaborativo, y anticipar y predecir las<br />

tendencias que podrían repercutir en el<br />

seguro y en sus clientes, son las Cinco<br />

maneras en que los seguros pueden estabilizar<br />

un mundo inestable, charla<br />

presentada por Bart de Smet, Chairman<br />

Director de Ageas, en el World Economic<br />

Forum de Davos 20<strong>23</strong>.<br />

Desde el punto de vista de De Smet,<br />

aunque el mundo se encuentra, en su<br />

mayor parte, en fase de recuperación<br />

tras la pandemia de covid, para algunos<br />

las repercusiones siguen siendo un tema<br />

muy real. <strong>El</strong> estancamiento de las economías<br />

de los principales mercados, la<br />

inestabilidad política, la volatilidad de<br />

los mercados financieros, el aumento<br />

de la inflación y los tipos de interés y<br />

una crisis energética alimentada por la<br />

guerra, han llevado la devastación a la<br />

puerta de entrada de muchos hogares y<br />

empresas.<br />

Robo de autos asegurados baja<br />

un 2.6 % a diciembre de 2022;<br />

se registra tendencia de<br />

creciente en el ilícito<br />

La Asociación Mexicana de Instituciones<br />

de Seguros (AMIS) informó que<br />

de enero a diciembre de 2022 el robo de<br />

vehículos asegurados alcanzó la cifra de<br />

60,5<strong>23</strong> unidades, lo que se traduce en<br />

una disminución del 2.6 por ciento en la<br />

comisión de este delito respecto al periodo<br />

precedente de 12 meses.<br />

En el reporte Robo y recuperación de<br />

vehículos asegurados, emitido por el organismo<br />

y que fue presentado de forma<br />

virtual por Norma Alicia Rosas Rodríguez,<br />

directora general del organismo<br />

gremial, se informó que durante los últimos<br />

12 meses la delincuencia se apoderó<br />

diariamente de 166 autos asegurados.<br />

FEBRERO<br />

Condena la Primera Sala de la<br />

Suprema Corte de Justicia de<br />

la Nación a aseguradoras a<br />

pagar daño moral y daños<br />

punitivos<br />

La Primera Sala de la Suprema Corte<br />

de Justicia de la Nación resolvió a favor<br />

de una mujer que demandó a una aseguradora<br />

el cumplimiento de un contrato<br />

de seguro, así como el pago de una indemnización<br />

por responsabilidad civil,<br />

por daño moral y daños punitivos, luego<br />

de que ésta última se negara a pagar los<br />

gastos de su tratamiento médico de cáncer<br />

cérvico uterino, argumentando que<br />

dicha enfermedad estaba expresamente<br />

excluida de la cobertura de su seguro en<br />

las condiciones generales del contrato,<br />

pese a que en el mismo se pactó, como<br />

beneficio adicional, el denominado “infarto<br />

y cáncer en mujeres”.<br />

2 2<br />

Covid, caso cerrado para la<br />

AMIS; señala que ya se<br />

convirtió en una enfermedad<br />

endémica<br />

Después de los tres años durante los<br />

cuales la Asociación Mexicana de Instituciones<br />

de Seguros (AMIS) informó<br />

mensualmente sobre las repercusiones<br />

que la pandemia de covid ocasionaba en<br />

la sociedad asegurada con coberturas<br />

de Vida y Gastos Médicos, el organismo<br />

gremial decidió dar por terminadas las<br />

conferencias de prensa para reportar<br />

sobre este tema, pues estima que la enfermedad<br />

se ha convertido en endémica<br />

en esta región, semejante a una gripe o<br />

influenza.<br />

Al corte de enero de 20<strong>23</strong>, esta catástrofe,<br />

que se posicionó como la más costosa<br />

de la historia del seguro mexicano,<br />

generó indemnizaciones por un monto<br />

global de 3,217 millones de dólares (cifra<br />

puesta en esa denominación para<br />

facilitar su comparación con los costos<br />

de las grandes catástrofes internacionales).<br />

Es decir, convirtiendo a pesos, la<br />

industria pagó 27,765 millones de pesos<br />

para la cobertura de Gastos Médicos y<br />

35,881 millones de pesos para el seguro<br />

de Vida.<br />

MARZO<br />

<strong>Asegurador</strong>as y gobiernos<br />

deben anticiparse a peligros<br />

por ciberataques, afirma<br />

experto en este campo<br />

Entre 2021 y 2022 se presentaron 289<br />

millones de intentos de ciberataques en<br />

América Latina y el Caribe, un aumento<br />

del 600 por ciento. Sólo en México<br />

y Brasil, hubo un aumento del 84 por<br />

ciento en las intrusiones cibernéticas, y<br />

un 46 por ciento de las empresas sufrió<br />

algún tipo de estos incidentes. Por ello,<br />

las compañías de seguros deben tomar<br />

la iniciativa, junto con cada gobierno,<br />

para advertir sobre los peligros de este<br />

tipo de amenazas.<br />

Así lo expresó Javier Trujillo, director<br />

regional para América Latina de Cyber-<br />

Scout, una empresa de TransUnion, durante<br />

su participación en las Jornadas de<br />

Seguro y Reaseguro 20<strong>23</strong>: Perspectivas<br />

del seguro en movimiento, organizadas<br />

por Swiss Re, donde habló sobre Casos<br />

Cyber en México y América Latina: medidas<br />

de mitigación y amenazas futuras.<br />

Tener servicios de salud de<br />

calidad, entre las<br />

preocupaciones de los<br />

consumidores en 20<strong>23</strong><br />

<strong>El</strong> cambio climático y la compleja situación<br />

económica ha ocasionado que<br />

el 68 por ciento de los consumidores<br />

#Seguros<br />

mexicanos sean más conscientes y cautelosos<br />

con respecto a la manera en que<br />

efectúan sus gastos, figurando, con un<br />

48 por ciento, tener servicios de salud<br />

de calidad. Esto se debe a que muchos<br />

han experimentado dificultades financieras<br />

que los mantienen en un estado<br />

de alerta sobre lo que podría ocurrir en<br />

los próximos meses.<br />

Así lo señala Francisco Olivares Bello,<br />

consumer products & retail leader de EY<br />

Latin American North, al hablar acerca<br />

de los resultados de una encuesta relacionada<br />

con los cinco tipos de consumidores<br />

que marcarán tendencia en 20<strong>23</strong>.<br />

Catástrofes naturales<br />

endurecen el mercado<br />

de reaseguro y cambian la<br />

manera de suscribir<br />

Durante los últimos 30 años, el mercado<br />

de reaseguro se caracterizó por<br />

mantenerse blando, es decir, de condición<br />

estable y sin sobresaltos en cuanto a<br />

precios. Sin embargo, la reciente escalada<br />

de siniestros naturales de gran magnitud<br />

ocasionó que dicho mercado se<br />

endureciera, afectando a la manera en la<br />

que se suscriben los riesgos y al procedimiento<br />

para obtener más capacidad debido<br />

a que los capitales dejaron de fluir<br />

como lo venían haciendo.<br />

Esto señaló Salvador de María, director<br />

de Broking Daños de AON Risk, al<br />

hablar acerca de Tendencias mundiales<br />

del seguro y reaseguro durante el Congreso<br />

Nacional de la Asociación Mexicana<br />

de Agentes de Seguros y Fianzas,<br />

A.C. (Amasfac), efectuado en Ensenada,<br />

Baja California, del 8 al 10 de marzo.<br />

Seguros de Vida y Salud<br />

carecen de inclusión por su<br />

falta de accesibilidad<br />

La poca accesibilidad aunada a la nula<br />

educación financiera de la sociedad se<br />

perfilan como los principales factores<br />

que impiden una mayor inclusión en los<br />

seguros de Vida y Salud, señala Swiss Re<br />

Institute.<br />

De acuerdo con la investigación titulada<br />

The Life & Health Insurance Inclusion<br />

Radar, publicada por la firma suiza,<br />

en esta falta de inclusión también influyen<br />

el bajo uso y poca confianza de los<br />

consumidores en el sector de servicios<br />

financieros.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!