14.12.2023 Views

El Asegurador 15 Dic 23

En esta edición, Jesús Hernández, CEO de WeeCompany señala en entrevista que el consumidor de seguros en la actualidad no está a la espera ni del surgimiento de nuevas compañías ni que éstas sean totalmente digitales, sino que las que hay tengan la disposición de alternar entre la tecnología y lo tradicional. Asimismo, Eugenia Martínez, directiva de Fitch Ratings opina que SisNova hoy paga el precio de crecer en primas pero descuidando la rentabilidad, y, finalmente, una encuesta de Limra resalta cómo los temores financieros motivan o inhiben la compra de seguros de Vida.

En esta edición, Jesús Hernández, CEO de WeeCompany señala en entrevista que el consumidor de seguros en la actualidad no está a la espera ni del surgimiento de nuevas compañías ni que éstas sean totalmente digitales, sino que las que hay tengan la disposición de alternar entre la tecnología y lo tradicional.

Asimismo, Eugenia Martínez, directiva de Fitch Ratings opina que SisNova hoy paga el precio de crecer en primas pero descuidando la rentabilidad, y, finalmente, una encuesta de Limra resalta cómo los temores financieros motivan o inhiben la compra de seguros de Vida.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Ciudad de México / <strong>Dic</strong>iembre <strong>15</strong>, 20<strong>23</strong>. <strong>15</strong><br />

Los números<br />

Cuentan<br />

Antonio Contreras<br />

acontrerasberumen@hotmail.com<br />

Lo que quiso decir<br />

Cada profesión u ocupación tiene<br />

su vocabulario, léxico, terminología<br />

o giblish<br />

“Su esposa presenta una leve bradicardia,<br />

agravada por un adenoma hipofisario<br />

de bajo espectro”<br />

La cara del acongojado esposo lo dice<br />

todo, pero él, sin inmutarse, le pone el<br />

pecho a las balas: “¿Se va a poner bien,<br />

doctor?”<br />

Lo mismo pasa cuando llevamos el<br />

auto al taller.<br />

“Su auto tiene una fuga de aceite por<br />

el desgaste de un retén del cigüeñal y,<br />

para poder cambiarlo, hay que<br />

desacoplar la caja de cambios”.<br />

Expresión de desconcierto y<br />

rápida reacción, no vaya a creer<br />

el mecánico que no sabemos de<br />

coches y nos quiera dar gato por<br />

liebre.<br />

“Sí, me imaginé que por ahí iba<br />

la cosa, pero no estaba seguro.<br />

Qué bueno que lo traje. ¿Cómo en<br />

cuánto va a salir, maestro?”<br />

Por supuesto, los seguros no son<br />

la excepción. Acusados de siempre<br />

por lo extenso de las condiciones;<br />

la ininteligible secuencia de riesgos<br />

cubiertos; riesgos excluidos, pero<br />

que pueden ser cubiertos por convenio<br />

expreso, y riesgos excluidos<br />

y, sobre todo la letra pequeña, sólo<br />

nos igualan los bancos y su reverso<br />

de condiciones de letra Courier 2.<br />

Dios nos libre de tener algún<br />

problema, todo se ve bien. Las aseguradoras<br />

intentan poner al mal<br />

tiempo buena cara y explicar al<br />

asegurado, pregunte a su agente si<br />

tiene alguna duda, lo intrincado de los<br />

términos que a veces ni los especialistas<br />

entienden: Ocurrió un daño por agua<br />

en el departamento de la señora Duarte,<br />

pero el retroceso de agua en alcantarillado<br />

y/o la falta o insuficiencia de<br />

drenaje; las inundaciones o avalanchas<br />

de lodo que se confinan (¿?) sólo en las<br />

ubicaciones donde se encuentran los<br />

bienes, materia del seguro; las filtraciones<br />

por fisuras o fracturas; la falta de<br />

mantenimiento o las roturas del drenaje,<br />

no están cubiertas. Entonces, ¿qué<br />

está cubierto? No me pregunten a mí. Si<br />

se rompió un tubo, va a ser difícil que el<br />

accidente que lo rompió encuentre cabida<br />

en la cobertura, a no ser que el ajustador<br />

también se confunda y prefiera tirar<br />

para adelante.<br />

Empecemos por el término más utilizado,<br />

el que define la actividad, el producto<br />

y la intención de bienestar para el<br />

cliente: Seguro.<br />

Muy fácil entender que un seguro es<br />

algo que está exento de todo peligro,<br />

daño o riesgo. “Me siento seguro”. Entonces,<br />

nuestro producto se debería llamar<br />

“Indemnizaciones por lo inseguro”.<br />

Nos dedicamos a pagar los daños por la<br />

realización de un riesgo. ¿Vendemos seguros?<br />

No creo.<br />

Finalmente, seguro es el contrato por<br />

el cual el asegurador se obliga, mediante<br />

una prima, a entregar al contratante<br />

o al beneficiario un capital o renta al<br />

verificarse el acontecimiento previsto<br />

o durante el término señalado. Ésta sí<br />

corresponde. No nos metamos en si el<br />

asegurador deja claro en el contrato qué<br />

acontecimiento sí y qué acontecimiento<br />

no. No seamos tan exigentes. Nos vemos<br />

en la Condusef.<br />

Cuando nos referimos al verdadero<br />

producto que entregamos al cliente en<br />

el momento de la verdad, cuando ocurre<br />

el evento contemplado en la póliza,<br />

lo denominamos Siniestro. <strong>El</strong> nombre<br />

debería ser algo como pago de Indemnizaciones<br />

por daños ocasionados por<br />

acontecimientos previstos en el contrato<br />

celebrado entre aseguradora y asegurado;<br />

o Indemnizaciones por daños; Pagos<br />

por indemnización; o Indemnizaciones.<br />

<strong>El</strong> significado más extendido del término<br />

“Siniestro” se refiere a un hecho<br />

realizado con perversidad o mala intención,<br />

algo que causa temor o angustia, o<br />

a una persona o cosa capaz de inspirar<br />

esos sentimientos.<br />

Empezamos confundiendo con Seguro<br />

y terminamos asustando con Siniestro.<br />

¿Quién es el encargado de determinar<br />

si el daño ocurrido está cubierto por la<br />

póliza, de determinar el monto necesario<br />

para reparar el daño, reponer el objeto<br />

dañado o indemnizar al asegurado<br />

con una cantidad equivalente a la pérdida<br />

sufrida? <strong>El</strong> Ajustador.<br />

Una vez determinada la indemnización<br />

a la cual el asegurado tiene derecho,<br />

será necesario deducir dos montos, uno<br />

por deducible y otro por coaseguro. En<br />

otras palabras, tenemos que deducir del<br />

pago un concepto oscuro y confuso, denominado…<br />

Sí, aunque usted no lo crea,<br />

Deducible. Deducir el deducible. Ahora<br />

sí entendí lo de siniestro como algo que<br />

causa temor o angustia.<br />

Coaseguro no se queda atrás. Coaseguro<br />

suena a éntrale que no voy solo en<br />

la indemnización.<br />

<strong>El</strong> agente, respaldado por una o varias<br />

aseguradoras, ofrece al prospecto una<br />

póliza de Todo Riesgo: 99 de 100 personas<br />

entenderán por Todo Riesgo que<br />

todo, todo está cubierto. <strong>El</strong> único que<br />

no lo entenderá así será el esposo de la<br />

Suscriptora de una aseguradora especializada,<br />

quien le habrá explicado a su<br />

marido varias veces y al desesperarse y<br />

amenazarlo con el divorcio, finalmente<br />

logra que el infeliz entendiera que Todo<br />

Riesgo no significa toda pérdida, sino la<br />

cobertura de riesgos, es decir, aquellos<br />

que son inciertos, fortuitos, aleatorios,<br />

lícitos y concretos. <strong>El</strong> divorcio finalmente<br />

ocurrió cuando la Suscriptora,<br />

entusiasmada por el progreso de su cónyuge,<br />

intentó explicarle que hay una cobertura<br />

de Todo Riesgo de Incendio. ¿Es<br />

#Opinión<br />

Todo Riesgo o es Incendio lo que cubre?,<br />

preguntó el inocente. Con la cobertura<br />

de Todo Riesgo de Incendio los bienes<br />

cubiertos quedan amparados contra<br />

pérdidas o daños materiales causados<br />

directamente por cualquier riesgo súbito,<br />

accidental e imprevisto, el cual no<br />

forma parte de las exclusiones señaladas<br />

en esta Póliza. No se limita a Incendio,<br />

eso cualquiera lo entiende, le dice, casi<br />

le grita exasperada la especialista al ignorante.<br />

Después de la explicación, fue el marido<br />

quien presentó la demanda por incompatibilidad<br />

de entendimientos.<br />

La Suscriptora ya no tuvo oportunidad<br />

de continuar con el aprendizaje.<br />

Estaba lista para explicar los conceptos<br />

de Primer Riesgo, el cual se divide en<br />

Primer Riesgo Relativo y Primer Riesgo<br />

Absoluto. <strong>El</strong> primero admite el cálculo<br />

de proporcionalidad y el segundo es una<br />

cantidad que se paga sin importar la relación<br />

entre la suma asegurada y el valor<br />

de la cosa asegurada. Muy claro. Se lo<br />

perdió el impaciente.<br />

Lo que debemos entender es que los<br />

textos son confusos para evitar conflictos.<br />

Nada de ponernos a discutir un<br />

concepto claro. como podría ser el daño<br />

que el agua cause a su mobiliario y equipo<br />

le será indemnizado, excepto cuando<br />

el daño no sea accidental (Lo de Súbito,<br />

que se produce de pronto, sin preparación<br />

o aviso e Imprevisto, que se produce<br />

sin que lo viéramos venir, está incluido<br />

en “Accidental”, ¿no?).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!