02.02.2013 Views

Informe Planeta Vivo 2012

Informe Planeta Vivo 2012

Informe Planeta Vivo 2012

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿QUÉ NOS DEPARA EL FUTURO?<br />

EL USO DE ESCENARIOS<br />

Los escenarios son herramientas de planificación reconocidas para<br />

generar diferentes modelos y conocer a que “podría” parecerse el<br />

mundo en el futuro. Se utilizan para entender mejor las futuras<br />

consecuencias de las acciones de hoy, frente a una serie de posibles<br />

resultados.<br />

Los escenarios no son predicciones ni pronósticos, simplemente<br />

representan diversas alternativas de futuro. No pretenden ilustrar<br />

los desarrollos preferidos o las progresiones no deseadas, sino<br />

describir posibles futuros. Los escenarios pueden utilizarse para<br />

aumentar nuestro conocimiento sobre la evolución, desarrollo,<br />

conducta e interacción de los sistemas, así como los impactos<br />

potenciales de políticas concretas.<br />

El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC)<br />

ha producido escenarios que contrastan los impactos climáticos<br />

de un futuro con un crecimiento económico lento y dependiente<br />

de las tecnologías tradicionales, con un futuro con un elevado<br />

crecimiento económico y rápida expansión de nuevas tecnologías<br />

más eficientes. Bajo estos dos escenarios, el futuro aumento de la<br />

temperatura global y los impactos del cambio climático son muy<br />

distintos. De la misma forma, los escenarios aquí presentados<br />

pueden sugerir los cambios que podrían producirse en la Huella<br />

Ecológica y el suministro de servicios ecosistémicos en un futuro, y<br />

pueden resaltar las propuestas que necesitamos para asegurar una<br />

existencia sostenible.<br />

Figura 53 (página siguiente). Ejemplos que ilustran los impactos globales<br />

proyectados para el cambio climático (y nivel del mar y dióxido de carbono<br />

atmosférico en algunos casos) asociados a los distintos aumentos de la<br />

temperatura media global de la superficie en el siglo 21 (IPCC 2007c)<br />

Las líneas gruesas relacionan los impactos, las flechas discontinuas indican que los<br />

impactos continúan con el aumento de temperatura. Los datos están colocados de<br />

manera que la parte izquierda del texto indica el principio aproximado de un impacto<br />

determinado. Los datos cuantitativos sobre estrés hídrico e inundaciones representan<br />

los impactos adicionales del cambio climático en relación con las condiciones<br />

proyectadas en los escenarios A1FI, A2, B1 y B2 del <strong>Informe</strong> Especial sobre<br />

Escenarios de Emisiones (IEEE). (Para más información sobre estos escenarios véase<br />

IPCC, 2007a y para conocer las fuentes consultadas para crear esta figura, véase IPCC<br />

2007c). La adaptación al cambio climático no está incluida en estas estimaciones.<br />

Todos los datos proceden de estudios publicados registrados en los capítulos de la<br />

Evaluación. Los niveles de confianza son altos.<br />

1 Significativo es aquí más del 40%<br />

2 Basado en una tasa de aumento medio del nivel del mar de de 4,2mm/año de 2000<br />

a 2080.<br />

WWF <strong>Informe</strong> <strong>Planeta</strong> <strong>Vivo</strong> <strong>2012</strong> página 98<br />

LOS ESCENARIOS<br />

SIRVEN PARA<br />

ENTENDER MEJOR<br />

CÓMO EVOLUCIONAN,<br />

SE DESARROLLAN,<br />

SE COMPORTAN E<br />

INTERACTUAN LOS<br />

SISTEMAS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!