02.02.2013 Views

Informe Planeta Vivo 2012

Informe Planeta Vivo 2012

Informe Planeta Vivo 2012

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

BOSQUES: ALMACENES DE LEÑA<br />

Además de los servicios de regulación climática, los bosques del<br />

mundo ofrecen servicios de aprovisionamiento esenciales para<br />

miles de millones de personas, incluyendo el aporte de combustible,<br />

madera, fibra, alimento y medicinas. En la mayor parte del<br />

mundo en vías de desarrollo, por ejemplo, la principal forma para<br />

calentarse y cocinar es quemar biomasa leñosa de su entorno local.<br />

Las dos regiones más dependientes de la leña son Asia y África, que<br />

en conjunto totalizan el 75 por ciento del uso mundial (Instituto de<br />

Recursos Mundiales, 2011).<br />

En África, el 80-90 por ciento de la energía rural procede de<br />

la leña obtenida a pocos kilómetros de los hogares (Chomitz et<br />

al., 2007). Más del 70 por ciento de la población urbana depende<br />

de la leña para cocinar, principalmente carbón (DeFries et al.,<br />

2010; Mwampamba, 2007; WWF, 2011b). El carbón vegetal es un<br />

combustible cada vez más popular entre los habitantes urbanos.<br />

Producidas a partir de terrenos forestales y bosques naturales y<br />

transportadas a las ciudades para la venta, millones de toneladas<br />

de carbón entran todos los años en las ciudades de los países en<br />

vías de desarrollo. La mayor parte de la producción de este carbón<br />

es insostenible (Ahrends et al., 2010), lo que produce deforestación<br />

neta y degradación forestal, emisiones adicionales de CO 2 y por<br />

tanto contribuye al cambio climático, así como una pérdida de<br />

biodiversidad significativa. Aunque la leña puede ser un recurso<br />

sostenible, este nivel de demanda, junto a la creciente población,<br />

está teniendo un enorme impacto en los bosques de todo el<br />

continente.<br />

Estudio de caso: impactos de la leña sobre la<br />

biodiversidad<br />

La degradación forestal se está expandiendo en oleadas desde<br />

las principales ciudades de África, lo que está produciendo una<br />

degradación forestal significativa y la pérdida de biodiversidad<br />

forestal.<br />

En Tanzania, por ejemplo, las talas han avanzado 120 km desde<br />

Dar es Salaam en solo 14 años, eliminando todos los árboles de alto<br />

valor maderero en un radio de 200 km alrededor de la ciudad. Esta<br />

primera ola de degradación fue seguida de una segunda que eliminó<br />

la madera de valor medio y una tercera que acabó con la biomasa<br />

leñosa que quedaba para la producción de carbón.<br />

Desplazándose desde la ciudad a una velocidad de unos 9 km al<br />

año, estas oleadas de degradación han tenido un enorme impacto<br />

sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Los bosques<br />

cercanos a la ciudad tienen un 70 por ciento menos de especies<br />

(Figura 50) y almacenan un 90 por ciento menos de carbono por<br />

WWF <strong>Informe</strong> <strong>Planeta</strong> <strong>Vivo</strong> <strong>2012</strong> página 78<br />

75%<br />

ASIA Y ÁFRICA<br />

UTILIZAN EL<br />

75% DE TODA LA<br />

LEÑA DEL MUNDO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!