02.02.2013 Views

Informe Planeta Vivo 2012

Informe Planeta Vivo 2012

Informe Planeta Vivo 2012

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Millones de hectáreas<br />

EL MODELO BOSQUES VIVOS<br />

El Modelo Bosques <strong>Vivo</strong>s, desarrollado por WWF y el Instituto<br />

Internacional para el Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA), se está<br />

utilizando para proyectar la pérdida de bosques y otros cambios del<br />

uso de la tierra bajo diferentes escenarios (WWF, 2011a; b; c).<br />

Partiendo del (a) “escenario de la inacción”, el modelo proyecta<br />

cambios si se introducen medidas para detener la deforestación<br />

y degradación forestal y para aumentar la conservación de la<br />

biodiversidad. Se han desarrollado varios escenarios para las<br />

reducciones de la pérdida y degradación forestal; (b) “escenario del<br />

objetivo”, Deforestación y Degradación Forestal Neta Cero (ZNDD,<br />

véase la definición en el glosario) para 2020 y mantenimiento<br />

indefinido de ese nivel; (c) “escenario del objetivo retrasado”, ZNDD<br />

para 2030 y mantenimiento de este nivel indefinidamente; y (d)<br />

“escenario de las medidas incompletas”, la tasa de deforestación<br />

bruta disminuye al menos un 50 por ciento en relación a la tasa de<br />

referencia de 2020 y se mantiene en este nivel de forma indefinida.<br />

El “escenario del objetivo” se utilizó para explorar los costes<br />

y beneficios de una acción rápida para detener la deforestación y<br />

degradación en comparación con el escenario de la inacción (véase<br />

Figura 56). Comparado con el escenario del objetivo, la inacción,<br />

demora o adopción de medidas incompletas producirán todas<br />

más pérdida de bosques y emisiones de GEI asociadas, impactos<br />

irreversibles sobre la biodiversidad y una disminución de los<br />

servicios ecosistémicos (para un análisis más profundo véase WWF,<br />

2011a; b; c y para más información sobre el modelo véase Strassburg<br />

et al., <strong>2012</strong>).<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

0<br />

2010<br />

2020 2030<br />

2040 2050<br />

Año<br />

WWF <strong>Informe</strong> <strong>Planeta</strong> <strong>Vivo</strong> <strong>2012</strong> página 102<br />

INACCIÓN<br />

MEDIDAS INCOMPLETAS<br />

OBJETIVO RETRASADO<br />

OBJETIVO<br />

Figura 56. Comparación<br />

de la deforestación<br />

bruta bajo los<br />

escenarios de la<br />

inacción, objetivo,<br />

objetivo retrasado y<br />

medidas incompletas<br />

La figura muestra la<br />

deforestación acumulada<br />

entre 2010 y 2050. Bajo el<br />

escenario de la inacción, el<br />

área deforestada es mayor<br />

que la superficie forestal<br />

total actual de la República<br />

Democrática del Congo,<br />

Perú y Papúa Nueva Guinea<br />

juntos (WWF, 2011a).<br />

55,5<br />

MILLONES HA<br />

232<br />

MILLONES HA<br />

124,7<br />

MILLONES HA<br />

Pérdida de bosques<br />

139<br />

MILLONES HA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!