08.08.2015 Views

GUÍA DE APLICACIÓN DEL CTE A EDIFICIOS PROTEGIDOS (GACTEP)

guía de aplicación del cte a edificios protegidos (gactep)

guía de aplicación del cte a edificios protegidos (gactep)

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4. Procedimientos4.1 GeneralTanto si se trata de una evaluación de estados patológicos como para una adecuaciónestructural, en general, se desarrollara en dos fases cada una con los siguientes objetivos.4.1.1 Evaluación preliminar.- levantamiento básico de planos;- inspección preliminar con especial atención a detectar posibles problemas que requierenacciones inmediatas- en su caso, realización de las acciones inmediatas- si se considera necesaria, implementación de una monitorización básica o completa- recopilación al máximo posible de la documentación histórica- recomendaciones para la evaluación detallada;4.1.2 Evaluación detallada- determinación del estado de conservación del edificio y sus posibles estados patológicosmediante una inspección detallada, incluida la cuantificación de posibles daños;- obtención precisa de los datos necesarios: acciones de todo tipo presentes, morfología deledificio, sus partes y sus elementos, características de los materiales, incluyendo todos susantecedentes históricos.- informe histórico completo- si es necesaria, determinación experimental el comportamiento estructural- análisis estructural;- en su caso, análisis de los resultados de la monitorización- verificación de la capacidad portante y de la aptitud al servicio.4.2 En el caso de estados patológicos4.2.1 Determinación de la relación causa inmediata-efecto1 Identificación precisa del efecto del que se busca su causa inmediataa) grietas o fisuras; trazado general en relación con el conjunto del edificio, detallemovimiento relativo de los bordes como indicio del movimiento global realizado, etc.b) deformaciones: desplomes, abombamientos, flechas, pérdidas de curvatura, etc.2 Primera formulación de hipótesis sobre relación causa-efectoa) por comparación de la identificación precisa del efecto con los patronesgeneralmente establecidos3 Determinación de las pruebas posibles sobre la hipótesisa) de los efectos que además deben producirse si la causa definida en la hipótesisfuese ciertab) pruebas de la existencia de la causa4 Aplicación de la pruebasa) comprobación in situ de la presencia de esos efectosb) comprobación de la existencia de la causa5 Si se presentan las pruebas, confirmación provisional de la hipótesis; si no se presentan, sereinicia el proceso formulando una nueva hipótesis a comprobar4.2.2 Determinación de la relación causa remota-causa inmediata1 Se aplica el mismo procedimiento anterior al caso en el que la causa inmediata es efecto dela causa remota4.2.3 Determinación de la evolución en el momento actual1 Estudio detallado del máximo de datos históricos disponibles (fotografías, testimonios, etc.)2. Si es necesaria y posible, monitorización durante un período no menos de un año de todoslos efectos, grietas, desplomes etc.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!