08.08.2015 Views

GUÍA DE APLICACIÓN DEL CTE A EDIFICIOS PROTEGIDOS (GACTEP)

guía de aplicación del cte a edificios protegidos (gactep)

guía de aplicación del cte a edificios protegidos (gactep)

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La clasificación visual de piezas de madera puesta en obra presenta ciertas particularidades olimitaciones respecto a la clasificación de madera en aserradero. No son visibles todas lascaras de las piezas por lo que no es posible una clasificación completa. Algunos autoresrecurren a la clasificación atendiendo únicamente al tamaño de los nudos y a la desviación dela fibra.También es posible plantearse la evaluación de los defectos en la zona más crítica de laspiezas. Por ejemplo en el caso de vigas biapoyadas en flexión esta zona puede limitarse altercio central.4. Densidad de la maderaLa densidad de la madera es una propiedad que es necesaria para la asignación de la claseresistente. Generalmente, la densidad de las piezas de madera de estructuras históricas enEspaña presenta densidades mucho mayores que los valores asignados en la clase resistentepor las propiedades mecánicas de resistencia a la flexión y el módulo de elasticidad. Laasignación de la clase resistente se realiza mediante tres propiedades básicas: valorcaracterístico de la resistencia a flexión, valor medio del módulo de elasticidad en flexión yvalor característico de la densidad.Por otro lado, a partir del valor característico de la densidad se establece la resistencia alaplastamiento que es básica para el cálculo de las uniones. Finalmente, la densidad, junto conla velocidad de transmisión de las ondas acústicas a través del material permite la deduccióndel módulo de elasticidad dinámico, con el que se pueden estimar las propiedades mecánicas.La densidad se obtiene en laboratorio mediante la relación entre el peso acondicionado (20±2 ºC y 65±5 % de humedad relativa) obtenido de una rebanada de la pieza según la norma UNE-EN 408. Este procedimiento implica la destrucción de una parte de la pieza y generalmente noes posible en obras existentes.A continuación se citan las técnicas no destructivas para la estimación de la densidad:- Ensayo de penetración superficial (por ejemplo: Pilodyn 6J Forest).- Ensayo de arranque de tornillo (por ejemplo: Screw Withdrawal Force Meter Fakopp).- Resistógrafo (por ejemplo: Rinntech, IML).La metodología utilizada deberá ser en lo posible unificada o reconocida por los técnicosespecializados (en el futuro podrá normalizarse). Las relaciones propuestas para la estimaciónde la densidad en función de los resultados de estos ensayos deberán conocerse para cadaespecie.En el caso de poder realizar mediciones de la densidad sobre rebanadas de la pieza completaes de gran interés efectuar las correlaciones de las técnicas no destructivas con los valoresobtenidos por medición directa. Esto permite un ajuste más preciso del modelo matemático aaplicar en las determinaciones más extensivas con técnicas no destructivas.Una vez efectuadas las mediciones con técnicas no destructivas pueden deducirse los valoresmedios y característicos de la densidad suponiendo una distribución normal de los resultados.5. Velocidad de transmisión de ondas acústicasLa velocidad de transmisión de las ondas acústicas en el material está relacionada con laspropiedades mecánicas del mismo. A partir de la velocidad y la densidad es posible obtener elmódulo de elasticidad dinámico. A partir de este módulo dinámico pueden deducirse el módulode elasticidad estático y la resistencia a la flexión.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!