09.08.2015 Views

tradicional romancero desarrollar

Texto completo - Dialnet

Texto completo - Dialnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1201Mª ÁNGELES BAZALO Y RAQUEL BENÍTEZROMANCERO DE LA TRADICIÓN MODERNAc. Religiosos.i. La samaritana.ii. Madre, a la puerta hay un niño.iii. La huida a Egipto.Desde nuestro punto de vista, y a finales del siglo XX, no nosresulta operativa esta distinción y optamos, con Ruiz 42 , por unúnico grupo de romances, teniendo en cuenta, además, que el númeroy variedad de versiones de los temas anteriormente citadosdan prueba fehaciente de su transmisión <strong>tradicional</strong>, y es que, comoindica Salazar, “clarificar la diferencia entre romance patrimonialy romance vulgar <strong>tradicional</strong>izado es un empeño difícil ya queambos pertenecen al Romancero Tradicional de las Lenguas Hispánicasaunque en distinto grado”.Analicemos esta distinción: los primeros “figuran en la tradiciónoral desde sus orígenes (...) Pero otros, no muchos (...) hansido introducidos en el Romancero en momentos diferentes, a lolargo de su historia, desde textos individuales, no orales, a menudomanuscritos o editados” 43 . Según esta autora, “los romancespatrimoniales se difunden naturalmente; pertenecen a la culturageneral y son conocidos por la práctica totalidad de los hablantes,ya sea activa o casi todos pasivamente. En cambio, los romancesnarrativos tardíos -noticieros en su mayoría- tienen una difusióndistinta y de menor alcance (...) Difieren por el origen, por la transmisióninicial, por el tono con el que tratan cierta temática. (...)Por la función, puesto que el <strong>romancero</strong> patrimonial responde a lavisión de la realidad de toda una cultura, y en cambio el <strong>romancero</strong>vulgar, aunque emigre a la oralidad, continúa reflejando lascoordenadas específicas en que se produce su aparición y a lascuales se aferra tanto en la temática como en las relaciones formales”44 . Además, “carecen de música”. Nuestra modesta experiencianos hace rebatir casi todos los puntos de la cita anterior,admitiendo el diferente origen y la transmisión inicial de los textos:en nuestro corpus, presentan un alto grado derepresentatividad; como se ha visto en la enumeración de temas,no todos son noticieros, ni siquiera la mayoría; y todos tienenmúsica. Tal vez haya una mayor conciencia de la anécdota histó-42. “La investigación...”,p. 264.43. Salazar: “Un modelono patrimonial: el <strong>romancero</strong>vulgar <strong>tradicional</strong>izado”,en Atero(ed.): El <strong>romancero</strong> y lacopla: formas deoralidad entre dosmundos (España-Argentina),Sevilla, Universidadesde Sevilla, Cádize Internacional deAndalucía, pp. 257-274,p. 265.44. Salazar, op. cit., p.267.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!