09.08.2015 Views

tradicional romancero desarrollar

Texto completo - Dialnet

Texto completo - Dialnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1190AÑO III. NÚMERO 3. ENERO DE 2005CARELarremetía contra el que en otro tiempo (y aún entonces entre lamayoría) fuera el predominante género romancístico.Desde la segunda mitad del siglo XVII, el <strong>romancero</strong> empezóa retroceder hasta refugiarse en la memoria popular. Este fenómenose puede extender durante siglo y medio. Parece innegable quelos romances <strong>tradicional</strong>es se seguirían cantando, sobre todo enlos pueblos. De ahí que hayan pervivido hasta nuestros días. Sinembargo, el panorama de ese siglo estuvo ocupado casi por completopor los llamados romances vulgares o plebeyos, despreciadospor las clases cultas.Dichos romances vulgares encontraron en los humildes pliegossueltos el medio de difusión más idóneo. Se publicaron millaresde ellos con nuevos temas adaptados a los tiempos (de bandidos,de crímenes pasionales, de niños abandonados...) Tambiénse difundía un reducido número de temas viejos (Bernardo delCarpio) y algunos juglarescos (Conde Alarcos, Marqués deMantua). Además, como documenta M. Debas, “como los pliegoslos vendían y cantaban casi exclusivamente los ciegos callejeros,a esos romances se les llama «de ciego» y, como los folletosse exponían a la venta en puestos, atados con cuerdas, se lesdice pliegos de cordel y romances de cordel” 5 . Estos romancesplebeyos, popularísimos (hasta el punto que en ellos aprendierona leer en las escuelas los niños del setecientos), fueron desechadospor la gente ilustrada del XVIII. Pero al lado de estas censuras,los mejores autores de esta época compusieron romances yensalzaron a los antiguos.En el siglo XIX se inicia la recuperación del <strong>romancero</strong> <strong>tradicional</strong>;más bien se inicia el redescubrimiento. El interés románticopor lo popular como reflejo del distintivo nacional fomenta eldescubrimiento de romances que habían pervivido en la memoriacolectiva desde épocas medievales. Los alemanes fueron quienesmás llamaron la atención sobre la riqueza de la poesía <strong>tradicional</strong>española: Herder tradujo algunos romances y Schlegel escribióun drama, Alarcos, inspirado en el tema del romance hispano. En1815, Grimm editó la primera colección moderna de romancesviejos, su Silva de romances viejos, separando con toda claridadlos antiguos textos <strong>tradicional</strong>es de los nuevos, y apuntalando lateoría romántica de la Naturpoesia, la existencia y preferencia de5. Romancero, Madrid,Alhambra, 1982, pág.22.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!