09.08.2015 Views

tradicional romancero desarrollar

Texto completo - Dialnet

Texto completo - Dialnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1215Mª ÁNGELES BAZALO Y RAQUEL BENÍTEZROMANCERO DE LA TRADICIÓN MODERNAEsta versión de Carmona, como otras recogidas en Tocina yAlcolea del Río, prescinde de los elementos heroicos que le dabanun aire medieval al poema y de las baladas que de él se derivaron(reyes, ejércitos, naves, batallas, asaltos, castillos, etc.),quedando el relato reducido a una historia de conflictos personales,en la que los protagonistas se enfrentan cara a cara con susproblemas y pasan sus pruebas. Según el profesor Pedro Piñeroobedece, de modo concreto en las versiones andaluzas, a las leyesque caracterizan a la lírica meridional: la tendencia a la innovacióny a la reducción de las historias.En esta versión carmonense aparecen, como en el resto de lasversiones andaluzas con las que la hemos comparado, motivossimbólicos de rico contenido amoroso: el encuentro del hombre yla mujer junto al agua (sobre todo, una fuente fría), lavar la doncellala ropa (pañuelos en las versiones más modernas, aunque enla de Carmona no aparece), la irrupción del hombre que quiereabrevar su caballo en aquellas aguas, caballo sediento como ennuestra versión, el reclamo de beber agua son imágenes indicadorasde la oferta y reclamo eróticos, el cautiverio en la Pascua Florida(la época por excelencia del amor)... Todos estos motivos estánregistrados en multitud de canciones populares de la lírica de todoslos tiempos, de manera preferente en los cantarcillos del Medievoy los siglos XVI y XVII.b. Las tres cautivas.Este romance conserva su métrica hexasilábica, como el cantadopor Antonia Blanco Luque, ya que no hay vestigio alguno de dichacomposición en las colecciones antiguas, ni rastro alguno deque existiera en el pasado. Anahory Librowicz afirma que dichopoemita pudo ser compuesto por un poeta popular de los siglosXVIII o XIX, a semejanza de los romances de cautivos, sobretodo “Don Bueso” con el que guarda evidentes semejanzas. Corroborandodicha hipótesis se plantea el hecho de que no hayadejado rastro en el cancionero de los judíos de Oriente, aunquesin embargo se encuentra en el repertorio de los marroquíes.Dicho romance contiene abundantes lugares comunes propiosde las canciones de cautivos, de evidente gusto folklórico: el morocautivador, el molde hexasilábico, la reina malvada, las vejacio-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!