09.08.2015 Views

tradicional romancero desarrollar

Texto completo - Dialnet

Texto completo - Dialnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1237Mª ÁNGELES BAZALO Y RAQUEL BENÍTEZROMANCERO DE LA TRADICIÓN MODERNA<strong>tradicional</strong> unión amor-muerte, seguida por el motivo de las faldaslevantadas, que alude al embarazo y que encontramos en otrostemas.“-Padre, ¿qué me mira usted? -Hija, no te miro nada.Que tienes la enagua alzada como una mujer casada”(Gracia Nuevo)“Aunque me cueste la vida, el portalico oscuro, en la casametida, pertenecen a las fórmulas del encuentro amoroso en ellenguaje <strong>tradicional</strong>” 95 , y aquí tenemos la variante “en una zarzametida”. Es más, ni siquiera se insinúa el matrimonio, como enotras versiones donde se anuncia: “Contigo me he de casar/aunqueme cueste la vida” 96 . Es, por tanto, si no una versión no-infantil,al menos más explícita que algunas como la recogida porPelegrín en 1955 donde a la niña la encontraban “jugando al corro”.d. Mambrú.Las tres versiones recogidas del famosísimo romance basado enla historia del Duque de Malborough 97 pertenecen, sin duda, alrepertorio infantil 98 , de donde surgen las versiones más conocidas,pues no abundan en detalles de la infancia del Duque o de lamuerte de su mujer tras conocer su desgracia, como en las versionesmás largas y menos conocidas. Dentro de este grupo de versionesbreves, con todo, hay variedad en motivos elegidos y enmétrica (estribillo, música...), como lo demuestran nuestras versiones:Lolita Maqueda, que usa el “qué dolor, qué dolor, quépena” para rellenar los versos, mezcla con el estribillo del patiode mi casa:“hache, i, jota, ka, ele, eme, ene, o,si tú a mí me quieres mucho a ti más te quiero yo”;frente a esto, María Rodríguez (que canta con Enriqueta Caballeroy Gracia Nuevo) incluye el motivo del entierro y el “estribillo”:“Y en medio de la tapa un pajarito va,bailando el pío-pío, bailando el pío-pá”.95. Pelegrín, op. cit., p.82.96. Pelegrín, op. cit., p.81.97. En 1709 venció enMalplaquet a los franceses.“De ahí parece queprocedía la leyenda queoriginó de inmediato lacancioncilla francesaextendida por los mediosrurales (...) DonRamón Menéndez Pidalno se conformó con estosorígenes francesesdieciochescos y defendióunos antecedentesmás antiguos. Para él lacanción se conocía ya ala muerte del príncipe deOrange en 1544 y a ladel Duque de Guise,ocurrida en 1563. De seresto así, podría hablarsede la poligénesis de estetexto, que en sus diferentesépocas recrea losmismos motivos (...) eltema se hizo muy prontopopular en España; yaen el mismo s. XVIII secantaba como tonadillaen algunas obras dramáticasy se registraron lasprimeras versiones”.(Piñero y Atero, op. cit.,p.225).98. Celaya, op. cit., p.195.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!