12.10.2015 Views

DOCUMENTO-DE-APOYO-3-MANUAL-ESTILOS-DE-APRENDIZAJE

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

momento no les gusta lo que esté sucediendo en su fantasía, pueden cambiar<br />

ésta o incluso abandonarla, concentrándose en su respiración y abriendo los ojos.<br />

Al guiar una fantasía, debe usted tener en cuenta varias cosas:<br />

1) Trate de hablar en tono suave y apaciguador. Su oratoria debe ser clara,<br />

pero sin entremeterse en la fantasía. Adoptando un tono que sea<br />

ligeramente distinto del de sus explicaciones cotidianas, ayuda a los<br />

alumnos a sumirse en un estado relajado y receptivo. Llegarán a asociar<br />

ese tono con la fantasía, y ello les ayudará a hacer la transición.<br />

2) Trate de sintonizar su lectura de modo que sea lenta, pero no tan lenta<br />

como para que pierda usted impulso. Haga una pausa de unos siete<br />

segundos cada vez que proponga una nueva sugerencia, a fin de que los<br />

alumnos tengan tiempo para formar sus imágenes.<br />

3) Al final de la fantasía, conceda a los alumnos varios minutos para terminar<br />

sus fantasías y volver a centrar su atención en el aula. Sus fantasías<br />

siempre deben terminar con instrucciones para regresar a la habitación, y<br />

abrir los ojos cuando estén dispuestos para ello.<br />

Después de la fantasía, conceda un tiempo para comentarios y preguntas. Con las<br />

fantasías cortas es posible dejar que los alumnos cuenten lo ocurrido, pero un<br />

largo relato de fantasía puede disipar el interés y la implicación que haya usted<br />

creado. A menudo es mejor hacer preguntas tales como: “¿A qué se parecía…?”<br />

“¿Has oído algún ruido en…?” “¿Qué sentías en los músculos cuando tú…?”, y así<br />

obtener un cierto número de respuestas breves. Si utiliza la fantasía para estimular<br />

la escritura, reduzca a un mínimo la charla y oriente las energías de los alumnos<br />

hacia su tarea por escrito.<br />

OTRAS APLICACIONES<br />

La fantasía puede aportar también valiosas contribuciones al conocimiento y la<br />

sensibilidad de los alumnos, así como a su desarrollo propio de individuos<br />

integrados y bien equilibrados. Hay varias aplicaciones de la fantasía que se<br />

sitúan entre los campos cognoscitivo y afectivo, y si bien no tienen nada que ver<br />

con los temas de la asignatura, pueden mejorar notablemente la actuación del<br />

alumno. Muchos alumnos son víctimas de una imaginación negativa, es decir, se<br />

imaginan a sí mismos en pleno fracaso. En situaciones de tensión, permiten que<br />

sus mentes se llenen de preocupaciones y de imágenes derrotistas, que les<br />

imposibilitan el menor éxito. Lograr que los alumnos conozcan el efecto que las<br />

imágenes negativas ejercen sobre ellos, es un primer paso para solucionar el<br />

problema. El conocimiento de estas imágenes que sugieren derrota es un primer<br />

paso para superarlas. Puede sugerir a los alumnos que la próxima vez que<br />

adviertan una imagen de temor o de fracaso, la cambien conscientemente e<br />

imaginen por el contrario que están triunfando.<br />

Algunos alumnos tienen grandes dificultades al tratar de marcarse a sí mismos<br />

una disciplina para estudiar y para concentrarse en su trabajo. Las imágenes<br />

positivas pueden ayudarles a establecer hábitos más efectivos. Para que este tipo<br />

de ejercicio dé buen resultado, debe repetirse varias veces, pero es fácil hacerlo y<br />

sólo exige unos momentos cada día. Para probarlo en su clase, empiece unos<br />

71<br />

DGB/DCA/12-2004

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!