14.04.2013 Views

racismo, prejuicio y discriminación - Instituto de Estudios para la paz ...

racismo, prejuicio y discriminación - Instituto de Estudios para la paz ...

racismo, prejuicio y discriminación - Instituto de Estudios para la paz ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

sólo ejercen <strong>la</strong> <strong>discriminación</strong> sobre el, o los, exogrupos dominantes, cuando<br />

perciben su situación como injusta, ilegítima y susceptible <strong>de</strong> cambio, es<br />

<strong>de</strong>cir, cuando creen que <strong>la</strong>s fronteras intregrupales son inestables.<br />

Por tanto parece incierto que, como nos <strong>de</strong>cía Sherif, <strong>la</strong> competición<br />

entre grupos sea condición suficiente <strong>para</strong> que se produzca una situación <strong>de</strong><br />

conflicto y <strong>discriminación</strong> intergrupal. En <strong>la</strong> vida real <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones que se establecen entre grupos nos remiten a grupos mayoritarios<br />

y minoritarios que difieren en po<strong>de</strong>r y status, y en estos casos suelen ocurrir<br />

dos cosas: en primer lugar, que con bastante frecuencia <strong>la</strong> <strong>discriminación</strong> es<br />

ejercida casi exclusivamente por sólo una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes y, en segundo lugar,<br />

que el conflicto aparece nada más en contextos sociales concretos y no por<br />

norma general. Uno <strong>de</strong> ellos ya lo hemos mencionado, se da cuando al<br />

menos una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes ve resquebrajarse el or<strong>de</strong>n social en el cual ocupaba<br />

una posición <strong>de</strong>terminada. Otro contexto proclive <strong>para</strong> <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong><br />

sesgos intergrupales es <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> un grupo<br />

<strong>de</strong> su <strong>discriminación</strong> por su condición grupal, es <strong>de</strong>cir, cuando perciben que<br />

el supuesto principio <strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s no les es respetado por <strong>la</strong><br />

simple condición <strong>de</strong> pertenecer a un grupo social <strong>de</strong>terminado.<br />

Pero a<strong>de</strong>más, tampoco es <strong>de</strong>l todo cierto que <strong>la</strong> competición entre<br />

grupos sea condición necesaria <strong>para</strong> <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong>l conflicto grupal. Es<br />

perfectamente factible el conflicto con un exogrupo sin que este en realidad<br />

llegue a existir. Alguien pue<strong>de</strong> ser racista y no haber visto en su vida a una<br />

persona <strong>de</strong> otra raza (gitano, negro...). Las teorías propuestas <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />

explicación <strong>de</strong>l <strong>racismo</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mo<strong>de</strong>lo realista <strong>de</strong>l conflicto <strong>de</strong> intereses y<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva estructuralista, han recibido, en general, todas <strong>la</strong> misma<br />

crítica, <strong>la</strong> <strong>de</strong> explicar solo un tipo <strong>de</strong> <strong>racismo</strong>, el socio-económico. Estas<br />

teorías no podrían dar razón <strong>de</strong> los casos en los que existen <strong>prejuicio</strong>s y<br />

conductas discriminativas contra un <strong>de</strong>terminado grupo sin que éste exista.<br />

De ejemplos está <strong>la</strong> historia llena, no tenemos que ir <strong>de</strong>masiado lejos a<br />

buscarlos, ahí está <strong>la</strong> confabu<strong>la</strong>ción ju<strong>de</strong>o-masónica en España, o el<br />

antisemitismo en <strong>la</strong> Polonia o Rumanía <strong>de</strong>mocráticas. Difícil ha <strong>de</strong><br />

resultarles a ambos mo<strong>de</strong>los explicar el caso en el que el otro,<br />

concretamente el judío, es odiado con tanta o mayor intensidad cuanto más<br />

invisible resulta, siendo entonces no sólo <strong>la</strong> raza sino incluso los caracteres<br />

físicos una construcción totalmente imaginaria. Los teóricos <strong>de</strong>l conflicto<br />

han tendido a olvidar que el <strong>racismo</strong> no necesariamente <strong>de</strong>scansa en<br />

re<strong>la</strong>ciones concretas o en experiencias vividas, sino que pue<strong>de</strong> hacerlo<br />

perfectamente en representaciones, fantasías, en un mundo imaginario que<br />

463

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!