06.05.2013 Views

Guía Sueños y Palabras 9 - El Educador

Guía Sueños y Palabras 9 - El Educador

Guía Sueños y Palabras 9 - El Educador

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

• Respuesta libre (Uno de los valores más<br />

grandes que poseemos es nuestra capacidad<br />

para comunicarnos; así como la<br />

lengua y las palabras que la componen.<br />

Debemos respetar la historia de nuestra<br />

lengua.)<br />

p. 42<br />

1. • cierta • cierta<br />

• cierta • cierta<br />

• falsa • cierta<br />

2. Respuesta libre<br />

3. • bardo: “yo soy el cantor, la voz del pueblo...”<br />

• evocas: “Ayer sin proponérmelo estaba<br />

pensando en ti...”<br />

• raudo: “...hablamos sin detenernos tan<br />

rápido como veloz.”<br />

• sonora: “...y se escuchó de repente la<br />

melodiosa cadencia...”<br />

• vastas: “Mi lengua es admirable, su extensión<br />

inigualable...”<br />

• infortunio: “Todos tenemos conflictos,<br />

hemos tenido dolores...”<br />

Teoría literaria, p. 47<br />

1. • Barroco • Edad Media<br />

• Edad Media • Edad Media<br />

• Renacimiento • Renacimiento<br />

• Renacimiento • Neoclasicismo<br />

• Neoclasicismo • Barroco<br />

• Edad Media • Neoclasicismo<br />

• Barroco • Neoclasicismo<br />

• Barroco • Barroco<br />

• Renacimiento • Barroco<br />

• Neoclasicismo • Renacimiento<br />

2. Ejercicio libre<br />

Semántica, p. 49<br />

• A primera vista parece que sí, pero una<br />

vez se vea la evidencia quedará demostrado<br />

que no.<br />

• curriculum vitae: carrera de vida<br />

• alter ego: otro yo<br />

• de facto: de hecho<br />

• mare mágnum: confusión de asuntos<br />

• in fraganti: en el mismo acto de cometer<br />

el delito<br />

• honoris causa: por razón o causa de honor<br />

• grosso modo: poco más o menos, aproximadamente<br />

Redacción, p. 50<br />

• Ejercicio libre<br />

18<br />

3. Formalizar la discusión de los movimientos: Medioevo, Renacimiento,<br />

Barroco y Neoclasicismo a través de distintas<br />

actividades. Entre otras:<br />

a. Formar cuatro grupos cooperativos y asignarles, a cada<br />

uno de ellos, un movimiento literario.<br />

b. Cada grupo será responsable de presentarle a la clase y al<br />

(a la) maestro(a) el resultado del informe sobre el movimiento<br />

asignado. Los(as) integrantes del grupo se dividirán<br />

la información de manera que todos(as) participen activamente<br />

en la presentación.<br />

c. Discutir, en sus grupos, la información sobre autores(as),<br />

obras y características del movimiento que se incluye en<br />

la tabla.<br />

d. Cada grupo presentará un colage con fotografías, dibujos<br />

o ilustraciones alusivas al movimiento trabajado, y explicará<br />

qué característica del movimiento correspondiente<br />

representa cada foto o dibujo.<br />

e. Pueden incluir también la letra de una canción que esté<br />

relacionada, en todo o en parte, con el movimiento trabajado.<br />

Explicar el porqué de su selección y, si es posible,<br />

pueden llevar el disco al salón para que los(as) demás escuchen<br />

la letra.<br />

f. Finalmente, relacionarán las obras publicadas o agrupadas<br />

en un movimiento literario y explicarán de qué modo se<br />

ven en ellas las características de una época en particular.<br />

[Se le recomienda al (a la) maestro(a) dar crédito de una<br />

nota por esta presentación. Es indispensable que se evalúen<br />

las inteligencias múltiples de los(as) estudiantes.]<br />

4. Una vez concluyan todas las presentaciones, determinar cuáles<br />

son los valores temáticos, culturales y estéticos de las<br />

obras más representativas de estos movimientos.<br />

Semántica<br />

1. Anotar, en la pizarra, la palabra latinismo. Preguntar a los(as)<br />

estudiantes si hacen uso de ellos en su comunicación diaria.<br />

2. Desarrollar una actividad creativa y dinámica, ya sea escrita<br />

u oral, en la cual se combine el vocabulario corriente con<br />

vocablos provenientes del latín.<br />

3. Permitir que sean los(as) estudiantes quienes discriminen y<br />

determinen cuáles son latinismos y cuáles no.<br />

4. Guiar a los(as) estudiantes a reconocer cuántos latinismos<br />

empleamos diariamente.<br />

5. Invitar a los(as) estudiantes a que amplíen la lista de latinismos<br />

y ofrecer un tiempo razonable (tres a cuatro días) para<br />

que puedan añadir otras palabras.<br />

Redacción<br />

1. Invitar a los(as) estudiantes a reflexionar sobre la ilustración<br />

del Texto y los versos que aparecen en ella. Indagar cuántos(as)<br />

consideran que la ilustración es una representación<br />

muy cercana a la interpretación de estos versos. Fomentar un<br />

diálogo abierto y escuchar cada una de las contestaciones.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!