06.05.2013 Views

Guía Sueños y Palabras 9 - El Educador

Guía Sueños y Palabras 9 - El Educador

Guía Sueños y Palabras 9 - El Educador

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

• pergamino: en el siglo III a. C., reinaba<br />

en Pérgamo, reino floreciente del Asia<br />

menor, el rey Eumenes I, quien deseaba<br />

hacer de sus dominios una nación próspera<br />

en Ciencias, Artes e Industrias. Levantó<br />

en Pérgamo, la capital, un edificio<br />

destinado a guardar miles de preciosos<br />

papiros, material sobre el cual se escribían<br />

valiosos textos. <strong>El</strong> papiro (extraído<br />

del papyrus, planta que crece a orillas<br />

del río Menfis) era abastecido por el rey<br />

de Egipto, Tolomeo II, quien, movido<br />

por la envidia, prohibió vender a los de<br />

más reinos el papiro. Pero el sabio Eumenes<br />

no se desalentó sino que convocó<br />

a un concurso a los más hábiles curtidores<br />

de pieles y cueros de su reino,<br />

quienes movidos por generosa recompensa,<br />

se consagraron a adelgazar por<br />

todos los medios a su alcance las pieles<br />

de vaca, asno, carnero y lobo. Finalmente<br />

se lograron verdaderas maravillas:<br />

hojas blancas y flexibles, a las que Eumenes<br />

bautizó con el nombre de pergaminos,<br />

en honor de su reino.<br />

• bufón: la palabra castellana bufón es<br />

herencia del italiano en el que se dice y<br />

escribe bufone. En la Edad Media, principalmente<br />

en la Italia renacentista, después<br />

de la representación de una pieza<br />

teatral o en los entreactos, salían a escena<br />

algunos actores con los carrillos henchidos<br />

de aire, recibiendo después bofetones<br />

de sus camaradas. La actitud, gestos<br />

y sobre todo el bufido producido al<br />

expeler el viento de la boca, excitaba en<br />

gran manera la risa de los(as) espectado<br />

res(as). En italiano, carrillo se dice bufa,<br />

y por hinchar los carrillos, bufare, de<br />

donde se derivó el nombre de bufón.<br />

Después, se extendió al que se proponía<br />

hacer reír, aunque fuera con otro recurso<br />

distinto al de inflar los carrillos.<br />

• bledo: muchas veces se oye decir: “Me<br />

importa un bledo”. ¿Qué es bledo, tomado<br />

en la frase como “cosa sin importancia,<br />

insignificante”? Es una planta<br />

anual, de tallos rastreros, de medio pie<br />

de largo, con las hojas triangulares, de<br />

un verde oscuro y las flores pequeñas y<br />

amontonadas, formando racimos.<br />

5. Ejercicio libre<br />

6. Ejercicio libre<br />

7. Respuesta libre<br />

8. Ejercicio libre<br />

46<br />

Técnicas de estudio<br />

1. Proyectar, en la pizarra, una transparencia con el poema Las<br />

palabras, de Gianni Rodari. (Ver p. 378 de la Antología)<br />

2. Comentar libremente el poema con los(as) estudiantes. Posibles<br />

preguntas guías:<br />

- ¿Qué impresión te produce el poema?<br />

- ¿Cuáles son los mensajes más importantes del hablante lírico<br />

en este poema?<br />

- ¿Cuál es la finalidad del lenguaje de acuerdo con el texto?<br />

- ¿Para qué nos sirven las palabras de acuerdo con el hablante<br />

lírico?<br />

- ¿Por qué reitera el cuarto verso en cada estrofa?<br />

- ¿Qué desea destacar con esta repetición?<br />

- ¿Qué herramienta resulta indispensable cuando deseamos<br />

aumentar nuestro vocabulario?<br />

- ¿Cuál es la importancia del diccionario en la redacción?<br />

3. Definir palabras tomadas del cuento Tobermory. <strong>Palabras</strong> sugeridas:<br />

prodigioso, trabar, semblante, conversión, clamor,<br />

afelpado, indiferencia, balaustrada, consternado, subsiguiente<br />

y vigilia. Añadir cualquier otro vocablo desconocido por<br />

el (la) estudiante. Ofrecer las definiciones y la oración en<br />

que aparece cada palabra. Comentar con los(as) estudiantes:<br />

¿Cómo el uso del diccionario ayuda a mejorar la comprensión<br />

del cuento?<br />

Actividades de aplicación<br />

1. Redactar un párrafo en el que se relacione la cita de Miguel<br />

de Unamuno que aparece en la p. 373 de la Antología con<br />

el cuento Tobermory. [<strong>El</strong> (La) estudiante puede seleccionar libremente<br />

el aspecto que desea comparar o contrastar.]<br />

2. Leer el poema Palabra, de Octavio Paz, que aparece en la<br />

p. 56 del Cuaderno. Contestar los ejercicios. Comentar con<br />

los(as) compañeros(as) las impresiones sobre el poema. Redactar<br />

una composición (en clase) en la que se contraste la<br />

postura del hablante lírico hacia la palabra y las actitudes<br />

que evidencia Tobermory en el relato. Exhortar a los(as) estudiantes<br />

a tomar en consideración las siguientes preguntas:<br />

-¿Qué impresión te produjo el poema?<br />

-¿Cómo se siente el hablante lírico con relación a las palabras?<br />

-¿Qué relación establece el hablante lírico entre la palabra<br />

y la expresión de cada ser?<br />

-¿Qué visión tiene el poeta sobre la importancia del lenguaje?<br />

3. Presentar un informe oral breve sobre el tema La importancia<br />

de la comunicación para los seres humanos.<br />

4. Redactar un ensayo expositivo en el cual se presente evidencia<br />

sobre La comunicación humana como sistema lingüístico<br />

superior a los medios de comunicación animal.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!