06.05.2013 Views

Guía Sueños y Palabras 9 - El Educador

Guía Sueños y Palabras 9 - El Educador

Guía Sueños y Palabras 9 - El Educador

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Unidad 3<br />

Respuestas a los ejercicios del Texto<br />

Lectura, p. 70<br />

1. Respuesta libre<br />

2. Desde el comienzo de la Humanidad, hubo<br />

diversos métodos para intentar la comunicación.<br />

Con el lenguaje, los sonidos<br />

y las palabras, no sólo podemos comunicarnos<br />

con los(as) demás sino que podemos<br />

conocernos y entendernos a nosotros<br />

(as) mismos(as).<br />

3. Respuesta libre<br />

(•palabras hirientes o mal intencionadas<br />

• palabras que se dicen sin pensar<br />

• palabras que nos atan o nos comprometen<br />

• palabras con las que podemos trascender)<br />

4. Respuesta libre (<strong>El</strong> valor fundamental que<br />

tienen las palabras es su poder de comunicación.)<br />

5. Respuesta libre (Algunos posibles conflictos<br />

son: la manipulación, las ofensas, las<br />

mentiras, los engaños y los enredos.)<br />

6. Respuesta libre<br />

7. Respuestas libres<br />

8. Respuestas libres<br />

Teoría literaria, p. 75<br />

1. <strong>El</strong> Romanticismo es un movimiento literario<br />

que centra su atención en la libertad<br />

del ser humano, del artista y de las letras.<br />

Los sentimientos, idealismo extremo, afán<br />

de perfección, insatisfacción y decepción<br />

por no alcanzar lo deseado definen a este<br />

movimiento. Contrario a éste, el Realismo<br />

centra su atención en la objetividad, en<br />

todo lo observable, trata de dejar fuera la<br />

parte sentimental. Presenta o intenta presentar<br />

las cosas tal y como son. Es un movimiento<br />

cientificista; mientras que el Romanticismo<br />

es altamente subjetivo.<br />

2. Romántico: <strong>El</strong> poeta (Es altamente subjetivo,<br />

idealista, creativo y poético.) Realista:<br />

La poeta (Presenta lo cotidiano, las cosas<br />

tal y como son; evade el idealismo.)<br />

3. Respuesta libre<br />

4. <strong>El</strong> Realismo y el Naturalismo guardan una<br />

estrecha relación. Ambos poseen características<br />

científicas tales como: la observación<br />

profunda, la atención al detalle y a la<br />

descripción. A pesar de esto, se diferencian.<br />

<strong>El</strong> Naturalismo es mucho más crudo<br />

24<br />

HABLO COMO SOY, SOY COMO HABLO<br />

Actividades de exploración<br />

1. Conversar con los(as) estudiantes sobre el título de la Unidad:<br />

Hablo como soy, soy como hablo, y lo que esto representa<br />

para ellos(as). Invitar a los(as) estudiantes a compartir<br />

sus posturas con relación al tema.<br />

2. Invitar a un(a) estudiante a leer el poema de inicio de Unidad.<br />

Reflexionar sobre lo que se incluye en éste.<br />

3. Pedir a los(as) estudiantes que relacionen el contenido del<br />

poema con la fotografía que lo acompaña. Compartir las<br />

diversas interpretaciones.<br />

Destacar la valoración de la fotografía como arte.<br />

4. Introducir el concepto palabra y el modo en que ésta puede<br />

definir al ser humano. Generar una discusión socializada sobre<br />

este tema. Preguntas sugeridas:<br />

-¿Decimos lo que somos por las palabras que empleamos?<br />

-¿Cuánta importancia tienen las palabras en nuestras vidas?<br />

¿En nuestras relaciones sociales? ¿En nuestras relaciones<br />

familiares?<br />

5. Invitar a los(as) estudiantes a que anoten en sus libretas una<br />

reflexión o pensamiento que sintetice lo discutido. Compartir<br />

en el grupo algunas de estas reflexiones.<br />

Actividades de conceptualización<br />

Lectura<br />

1. Invitar a los(as) estudiantes a leer silenciosamente el ensayo<br />

La palabra. Pedirles que presten atención a las palabras de<br />

vocabulario que aparecen definidas al pie de la página.<br />

2. Comentar en torno a las impresiones que deja la lectura en<br />

los(as) estudiantes. Posibles preguntas guías para dirigir la<br />

discusión socializada.<br />

-¿Qué te pareció el ensayo?<br />

-¿Encontraste palabras de vocabulario que no conocías?<br />

¿Cuáles? [Discutir las palabras que señalen los(as) estudiantes.<br />

Leer sus definiciones y ofrecer otros ejemplos si fuera<br />

necesario.]<br />

-¿Cuál es el concepto que más se repite a lo largo de la<br />

lectura?<br />

-¿Qué función tiene, en el ensayo, esta repetición?<br />

-¿Cuál es la función de la palabra de acuerdo con la<br />

lectura?<br />

3. Pedir a los(as) estudiantes que seleccionen la palabra que<br />

mejor los(as) describa.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!