07.05.2013 Views

u Composición química de los seres vivos (I) 1unidad 1 - Editex

u Composición química de los seres vivos (I) 1unidad 1 - Editex

u Composición química de los seres vivos (I) 1unidad 1 - Editex

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

42 Unidad 1 Y<br />

A principios <strong>de</strong>l siglo XX, antes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> antibióticos,<br />

la tubercu<strong>los</strong>is se trataba con baños <strong>de</strong> sol. El mismo<br />

tratamiento se había aplicado el siglo anterior durante una<br />

pan<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> raquitismo, enfermedad infantil caracterizada<br />

por <strong>de</strong>formida<strong>de</strong>s esqueléticas <strong>de</strong>bidas a un <strong>de</strong>sarrollo óseo<br />

<strong>de</strong>ficiente. El raquitismo aumentó en Europa durante <strong>los</strong> sig<strong>los</strong><br />

XVIII y XIX, coincidiendo con la industrialización y la emigración<br />

<strong>de</strong>l campo a las ciuda<strong>de</strong>s. Muy pronto se observó que afectaba<br />

menos a <strong>los</strong> niños que vivían en el campo, y que <strong>los</strong> niños<br />

<strong>de</strong> ciudad se curaban con baños <strong>de</strong> sol. En 1824 se <strong>de</strong>scubrió<br />

que el aceite <strong>de</strong> hígado <strong>de</strong> bacalao era un remedio contra el<br />

raquitismo, pero hasta mucho más tar<strong>de</strong> no se vio la relación<br />

entre este aceite, rico en vitamina D, la luz solar y la cura <strong>de</strong>l<br />

raquitismo.<br />

En 1922 se <strong>de</strong>scubrió la vitamina D, a la que se relacionó<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principio con la osificación y regulación <strong>de</strong>l calcio.<br />

Des<strong>de</strong> hace unos 25 años se sabe que es, a<strong>de</strong>más, un potente<br />

anticancerígeno y un regulador <strong>de</strong>l sistema inmunitario.<br />

Los humanos obtenemos la vitamina D a través <strong>de</strong> <strong>los</strong> alimentos,<br />

pero también la sintetizamos en la piel expuesta a radiación<br />

ultravioleta B. Por ello no es estrictamente una vitamina;<br />

como se produce en un tejido y luego circula a través <strong>de</strong>l cuerpo,<br />

afectando a otros tejidos, se consi<strong>de</strong>ra una hormona.<br />

Acciones <strong>de</strong> la vitamina D<br />

• Se estima que esta vitamina regula unos 1000 genes, entre<br />

el<strong>los</strong> <strong>los</strong> que controlan el metabolismo <strong>de</strong>l calcio y <strong>los</strong> que<br />

participan en procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa celular.<br />

• Tiene efecto anticancerígeno. Su síntesis en células <strong>de</strong> la<br />

piel reduce el riesgo <strong>de</strong> la radiación UVB, que al dañar el<br />

ADN <strong>de</strong> las células dérmicas pue<strong>de</strong>n transformarse en cancerígenas.<br />

• Activa el sistema inmunitario, ya que provoca en las células<br />

<strong>de</strong> este sistema la síntesis <strong>de</strong> sustancias que <strong>de</strong>struyen microorganismos.<br />

Esto <strong>de</strong>mostraría por qué <strong>los</strong> pacientes tubercu<strong>los</strong>os<br />

se curaban con baños <strong>de</strong> sol.<br />

• Posee propieda<strong>de</strong>s antiinflamatorias.<br />

A C T I V I D A D E S<br />

PANORAMA CIENTÍFICO<br />

La vitamina solar<br />

¿Tomamos una dosis suficiente?<br />

La asociación entre el déficit <strong>de</strong> esta vitamina y el cáncer, trastornos<br />

inmunitarios y enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas sugiere la necesidad<br />

<strong>de</strong> actualizar las recomendaciones <strong>de</strong> las dosis diarias.<br />

La penetración atmosférica <strong>de</strong> <strong>los</strong> rayos UVB es mayor en <strong>los</strong><br />

trópicos que en las regiones templadas, que reciben cantida<strong>de</strong>s<br />

suficientes <strong>de</strong> radiación solo en verano. Gran parte <strong>de</strong> la<br />

población que vive en estas regiones presenta niveles <strong>de</strong> vitamina<br />

D inferiores a <strong>los</strong> saludables, sobre todo en invierno. Los<br />

suplementos <strong>de</strong> vitamina D resolverían la carencia en estas zonas.<br />

Se ha observado una estrecha relación entre el aumento<br />

<strong>de</strong> latitud y el aumento <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> varias enfermeda<strong>de</strong>s, sobre<br />

todo <strong>de</strong>l sistema inmunitario, como la esclerosis múltiple,<br />

la diabetes infantil, la enfermedad <strong>de</strong> Crohn y otras.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la latitud hay otros factores que contribuyen a la carencia<br />

<strong>de</strong> vitamina D. Las personas <strong>de</strong> piel blanca producen vitamina<br />

a una velocidad seis veces superior que las <strong>de</strong> piel oscura,<br />

<strong>de</strong>bido a que la melanina bloquea la penetración <strong>de</strong> la luz UVB.<br />

Cada vez hay mayor conciencia <strong>de</strong> que tomar el sol en exceso<br />

resulta dañino para la piel, esto contribuye a la carencia <strong>de</strong> esta<br />

vitamina. Los protectores solares reducen la síntesis en más <strong>de</strong><br />

un 98 %. Basta una exposición solar que cause un ligero enrojecimiento<br />

<strong>de</strong> la piel para que esta sintetice niveles saludables<br />

<strong>de</strong> vitamina D.<br />

La recomendación diaria para adultos en EE.UU. y Europa varía<br />

entre 200 y 600 UI (unida<strong>de</strong>s internacionales). En la actualidad,<br />

algunos investigadores consi<strong>de</strong>ran estas cantida<strong>de</strong>s insuficientes.<br />

La ingesta <strong>de</strong> suplementos dietéticos pue<strong>de</strong><br />

provocar una sobredosis, aunque es poco probable. Nunca se<br />

ha observado un exceso <strong>de</strong> vitamina D por exposición solar.<br />

Una mujer adulta <strong>de</strong> piel blanca que tome el sol <strong>de</strong> verano en<br />

biquini genera 10.000 UI en unos 15 o 20 minutos. La exposición<br />

prolongada no aumenta la concentración, porque la luz<br />

UVB también <strong>de</strong>grada la vitamina.<br />

La carencia <strong>de</strong> vitamina D pue<strong>de</strong> dar lugar a fragilidad ósea,<br />

mayor exposición a las infecciones y a las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

sistema inmunitario, y una mayor ten<strong>de</strong>ncia a <strong>de</strong>sarrollar ciertos<br />

tumores. Sería necesario que <strong>los</strong> médicos recomendaran<br />

tomar el sol con mo<strong>de</strong>ración y que se indicara claramente la<br />

dosis diaria <strong>de</strong> esta vitamina en la dieta.<br />

1. ¿Qué propiedad <strong>de</strong> la vitamina D hace que se encuentre en el aceite <strong>de</strong> hígado <strong>de</strong> bacalao?<br />

2. ¿A partir <strong>de</strong> qué molécula se sintetiza esta vitamina?<br />

3. ¿Por qué la cantidad <strong>de</strong> vitamina D en sangre tiene relación con la latitud a la que vive la población?<br />

3. ¿Cómo se explica la <strong>de</strong>fensa que proporciona esta vitamina frente a las infecciones?

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!