07.05.2013 Views

resúmenes de ponencias - Asociación Española de Biopatología ...

resúmenes de ponencias - Asociación Española de Biopatología ...

resúmenes de ponencias - Asociación Española de Biopatología ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

150<br />

MEDIDA DE PTH EN PLASMA: ¿ES LA SOLUCION PARA LOS<br />

PROBLEMAS DE ESTABILIBILIDAD DE LA PARATININA?<br />

CASADO REY, P.; ALVAREZ GARCIA, E.; REPARAZ ANDRADE, A.; MARIÑO<br />

VALIÑO, G.; PEREIRA WAIZENHÖFER, K.; OUJO IZCUE, E.; ANDRADE<br />

OLIVIE, M.;<br />

Hospital Xeral-Cies - Vigo (Pontevedra)<br />

Introducción<br />

La PTH es una proteína que tiene una vida media corta <strong>de</strong> aproximadamente 5<br />

minutos y es muy inestable tanto en suero como en sangre total. Los pacientes <strong>de</strong><br />

nuestra Área Sanitaria <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>splazarse al hospital para la extracción <strong>de</strong> una<br />

muestra <strong>de</strong> suero en frío para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> esta hormona. Diversos estudios<br />

sugieren que la estabilidad <strong>de</strong> la paratinina se ve incrementada si se recoge la muestra<br />

en EDTA como anticoagulante.<br />

Objetivo<br />

1º-Estudio <strong>de</strong> estabilidad <strong>de</strong> la PTH en función <strong>de</strong>l espécimen utilizado y las<br />

condiciones <strong>de</strong> conservación.<br />

2º-Comparar los valores obtenidos en plasma (PTHp) respecto a los obtenidos en el<br />

suero (PTHs)<br />

Material Y Métodos<br />

Para el estudio <strong>de</strong> estabilidad se procesaron dos pooles, uno <strong>de</strong> plasma y otro <strong>de</strong><br />

suero. Cada uno <strong>de</strong> ellos se alicuotó en dos fracciones, una conservada a Tª ambiente<br />

[Tª amb. media: 26.94 ºC (26.23-27.66 ºC)] y otra a 4-8 ºC. Para valorar la<br />

<strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> la molécula <strong>de</strong> PTH, se realizaron <strong>de</strong>terminaciones seriadas a<br />

distintos tiempos durante 8 días para cada uno <strong>de</strong> los especimenes y condiciones <strong>de</strong><br />

conservación.<br />

El estudio <strong>de</strong> comparación <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> PTHp (EDTA) vs PTHs se realizó con<br />

muestras <strong>de</strong> 124 pacientes, 82 con función renal normal y 42 con insuficiencia renal<br />

crónica. Se calculó el coeficiente <strong>de</strong> correlación (r) y la ecuación <strong>de</strong> la recta mediante<br />

el método <strong>de</strong> regresión <strong>de</strong> Passing-Bablok para todos los datos (A) y para los grupos<br />

<strong>de</strong> pacientes renales (B) y no renales(C).<br />

Ensayo empleado en el estudio: LIAISON® N-tact PTH, DiaSorin (Sensibilidad<br />

funcional: 2,1 pg/ml).<br />

Como paquete estadístico utilizamos el software MethVal®.<br />

Resultados<br />

La estabilidad <strong>de</strong> la muestra a Tª ambiente es <strong>de</strong> 6 horas para el suero y <strong>de</strong> 48 h. para<br />

el plasma. Si la muestra la conservamos entre 4-8 ºC la estabilidad para el suero es <strong>de</strong><br />

36 horas mientras que en el plasma alcanza las 196 horas.<br />

En el estudio <strong>de</strong> comparación se obtienen los siguientes resultados: Grupo A: PTHp =<br />

1.084 PTHs - 5.71, r=0.985; Grupo B: PTHp = 1.131 PTHs – 1.12, r=0.987; Grupo<br />

C: PTHp = 0.946 PTHs – 0.91, r=0.977.<br />

Conclusiones<br />

La fuerte estabilidad que <strong>de</strong>muestra la PTH en plasma, junto con la buena correlación<br />

presentada entre ambos especimenes incluso en pacientes con insuficiencia renal<br />

crónica nos permiten cambiar las condiciones preanalíticas <strong>de</strong> este parámetro. Esto<br />

repercute en un beneficio directo para los pacientes que podrán realizar estas<br />

extracciones en su Centro <strong>de</strong> A. Primaria sin necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazarse al hospital<br />

para este estudio.<br />

151<br />

CROMOGRANINA A Y POLIPÉPTIDO PANCREÁTICO EN TUMORES<br />

NEUROENDOCRINOS ENTEROPANCREÁTICO<br />

CASADO RÍO, M.; CABALLERO CORCHUELO, J.; ROSEL SORIA, P.; ALÍA<br />

RAMOS, P.; VILLABONA ARTERO, C.; NAVARRO MORENO, M.;<br />

Hospital Universitario <strong>de</strong> Bellvitge - L'Hospitalet<br />

Introducción<br />

Los tumores endocrinos gastroenteropancreáticos (TEGEP) producen y secretan una<br />

gran variedad <strong>de</strong> hormonas peptídicas y aminas. Para el diagnóstico y seguimiento <strong>de</strong><br />

los tumores carcinoi<strong>de</strong>s se utiliza la excreción urinaria <strong>de</strong> 5-hidroxiindolacetato<br />

(5HIA), pero otros marcadores como la cromogranina A (CgA) y el polipéptido<br />

pancreático (PP) podrían ser también útiles.<br />

Objetivos<br />

Evaluar el procedimiento <strong>de</strong> medida <strong>de</strong> CgA mediante un método<br />

enzimoinmunoquímico competitivo <strong>de</strong> DRG. Evaluar el procedimiento <strong>de</strong> medida <strong>de</strong><br />

PP mediante un método enzimoinmunoquímico competitivo <strong>de</strong> Phoenix<br />

Pharmaceuticals. Evaluar la utilidad en el diagnóstico <strong>de</strong> ambos marcadores.<br />

Comparar la CgA con la excreción <strong>de</strong> 5HIA.<br />

Material Y Métodos<br />

Se seleccionaron 24 pacientes con diferentes TEGEP: 10 con tumor carcinoi<strong>de</strong> y 14<br />

con TEGEP no carcinoi<strong>de</strong> (gastrinomas, vipomas, insulinomas y MEN-1<br />

funcionantes y no funcionantes.) Como población control se seleccionaron 7<br />

individuos sanos. Las <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> 5HIA se <strong>de</strong>terminan por espectrometría <strong>de</strong><br />

absorción molecular. El tratamiento estadístico <strong>de</strong> los datos se lleva cabo mediante el<br />

programa Analyse-It.<br />

Resultados<br />

Las medias <strong>de</strong> CgA para los tres grupos son: tumor carcinoi<strong>de</strong>, 1188,1±258,6;<br />

TEGEP no carcinoi<strong>de</strong>, 804,0±437,7; población control, 270,3±86,9 ng/ml.<br />

Las medias para el PP son: tumor carcinoi<strong>de</strong>, 0,69±0,07; TEGEP no carcinoi<strong>de</strong>,<br />

1,25±0,46; población control, 0,80±0,23 ng/ml. En la comparación <strong>de</strong> datos mediante<br />

el test <strong>de</strong> Mann-Whitney se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas<br />

entre los tres grupos en el caso <strong>de</strong> la CgA. Para el PP se obtuvieron diferencias entre<br />

el grupo <strong>de</strong> TEGEP no carcinoi<strong>de</strong> y el resto <strong>de</strong> grupos.<br />

La media obtenida en el grupo <strong>de</strong> carcinoi<strong>de</strong> para la excreción <strong>de</strong> 5HIA es 181±95,<br />

en el grupo <strong>de</strong> TEGEP no carcinoi<strong>de</strong> es <strong>de</strong> 52,9±24,8 (límites <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong><br />

producción propia: 26,0 – 62,7 µmol/d.) En la comparación <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> CgA con<br />

la excreción <strong>de</strong> 5HIA se obtuvo que en 9 <strong>de</strong> los 10 casos <strong>de</strong> tumor carcinoi<strong>de</strong> la<br />

I Congreso Nacional <strong>de</strong>l Laboratório Clínico – Sevilla, 17/20 Octubre 2007 <br />

39<br />

excreción <strong>de</strong> 5HIA fue positiva y en todos los casos la CgA fue positiva. En el<br />

TEGEP no carcinoi<strong>de</strong>, el 5HIA fue positivo en 3 <strong>de</strong> 11 casos y la CgA en 12 <strong>de</strong> 14<br />

casos.<br />

Conclusiones<br />

La CgA sería un buen marcador para tumores neuroendocrinos en general, también es<br />

capaz <strong>de</strong> diferenciar entre TEGEP no carcinoi<strong>de</strong> y carcinoi<strong>de</strong>. En el caso <strong>de</strong> tumor<br />

carcinoi<strong>de</strong> la CgA sería mejor marcador que la excreción <strong>de</strong> 5HIA. El PP sería un<br />

buen marcador <strong>de</strong> TEGEP no carcinoi<strong>de</strong>, pero no <strong>de</strong> tumor carcinoi<strong>de</strong>.<br />

152<br />

VALORACION DE UN PROTOCOLO PARA LA EXTRACCION DE<br />

PROLACTINA EN ATENCION PRIMARIA<br />

CASTAÑEDA SAN CIRILO, M.; SANTACLARA MANEIRO, V.; HEREDIA GALVEZ,<br />

B.; NIETO SANCHEZ, C.; SICILIA PIÑERO, J.; VIVERO BOLEA, G.;<br />

Hospital Santa M. Del Rosell - Cartagena<br />

Introducción y objetivos:<br />

La prolactina es una hormona sintetizada en la hipófisis anterior y secretada <strong>de</strong> forma<br />

pulsátil, estando ésta muy influenciada por diversos factores como son el estrés,<br />

sueño, hipoglucemia, manipulación <strong>de</strong>l pecho, concentración <strong>de</strong> estrógenos,<br />

fármacos.<br />

Los médicos solicitantes <strong>de</strong>sconocen las circunstancias en las que se tomó la muestra<br />

y cuando se encuentran con una hiperprolactinemia <strong>de</strong>sconfían <strong>de</strong>l resultado, que se<br />

traduce en repetición <strong>de</strong> extracciones y <strong>de</strong>rivación a consulta <strong>de</strong> endocrinología.<br />

Por estos motivos nos planteamos la necesidad <strong>de</strong> introducir un protocolo <strong>de</strong><br />

extracción <strong>de</strong> prolactina para los centros <strong>de</strong> atención primaria.<br />

Materiales y métodos:<br />

Las muestras que recibimos en nuestro laboratorio provienen <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> extracción<br />

externos. Diseñamos un protocolo con una serie <strong>de</strong> “ recomendaciones” previas a la<br />

extracción y se difundió entre los centros <strong>de</strong> atención primaria, para que <strong>de</strong> forma<br />

voluntaria se rellenase y adjuntase al volante convencional <strong>de</strong> solicitud <strong>de</strong> prolactina.<br />

Las recomendaciones recogidas en el volante fueron:<br />

-Evitar épocas <strong>de</strong> estrés físico, psíquico y manipulación previa <strong>de</strong>l pecho.<br />

-Señalar día <strong>de</strong>l ciclo o embarazo o lactancia y justificación <strong>de</strong> la petición.<br />

-Indicar si se tomaba anticonceptivos o cualquier otra medicación.<br />

-Llegar al centro <strong>de</strong> salud dos horas más tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> haberse levantado.<br />

-Reposo <strong>de</strong> 30 minutos previo a la extracción<br />

-Si fuera posible extracción con palometa.<br />

A<strong>de</strong>más incorporamos una serie <strong>de</strong> comentarios aclaratorios en los que se reflejaba<br />

las condiciones en las que se había tomado la muestra o en el caso <strong>de</strong> ingesta <strong>de</strong><br />

fármacos se indicaba si podían producir hiperprolactinemia.<br />

A los 6 meses <strong>de</strong> su puesta en marcha, hemos realizado una preevaluación <strong>de</strong> las<br />

peticiones recibidas, los protocolos cumplimentados y los valores obtenidos.<br />

Resultados:<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> cumplimentación <strong>de</strong>l volante <strong>de</strong> prolactina, actualmente un<br />

43% <strong>de</strong> las peticiones vienen con su correspondiente protocolo <strong>de</strong> extracción.<br />

Ente las peticiones <strong>de</strong> prolactina, en las que se siguió e indicó las pautas seguidas en<br />

la extracción observamos que un 74%-83% <strong>de</strong> los resultados se encuentran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

los valores <strong>de</strong> normalidad.<br />

Conclusiones:<br />

Una elevada proporción <strong>de</strong> las peticiones que cumplen protocolo <strong>de</strong> extracción<br />

obtienen resultados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong> normalidad, resultados que <strong>de</strong>stacan frente a<br />

los elevados valores que se obtenían hace un año.<br />

Creemos que los comentarios generados dan información útil al médico solicitante<br />

sobre hiperprolactinemias <strong>de</strong>bidas a causas preanalíticas no patológicas.<br />

Debemos seguir insistiendo en la cumplimentación <strong>de</strong> los volantes <strong>de</strong> prolactina.<br />

153<br />

COMPARACIÓN DE LOS NIVELES DE CATECOLAMINAS EN SUJETOS<br />

CONTROL Y PACIENTES CON SÍNDROMES DE APNEAS-HIPOPNEAS<br />

DEL SUEÑO (SAHS) EN FUNCIÓN DE LA EXISTENCIA DE MORBILIDAD<br />

CARDIOVASCULAR.<br />

COLLADO MUÑOZ, A.; MARTINEZ MUÑOZ, I.; QUESADA ESPINOSA, J.;<br />

GARCIA RIO, F.; ROJO MORENO, B.; GONZALEZ GANCEDO, P.;<br />

H.U La Paz - Madrid<br />

En las últimas décadas, se ha confirmado que en los pacientes con SAHS se origina<br />

un aumento <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> catecolaminas, relacionado con episodios <strong>de</strong> hipoxemia<br />

transitoria y aurosals (micro<strong>de</strong>spertares) que acompañan a cada apnea. Se piensa que<br />

los mayores niveles <strong>de</strong> catecolaminas podrían ser uno <strong>de</strong> los mecanismos patogénicos<br />

responsables <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> morbilidad cardiovascular en este síndrome.<br />

Objetivos: Comparar la excreción urinaria diurna y nocturna <strong>de</strong> catecolaminas en<br />

sujetos control, pacientes con SAHS sin morbilidad cardiovascular y enfermos con<br />

SAHS y morbilidad cardiovascular.<br />

Metodología: Se estudiaron 9 sujetos control, 12 enfermos con SAHS sin<br />

enfermedad cardiovascular conocida y 8 enfermos con SAHS con trastornos<br />

cardiovasculares. Los pacientes con SAHS <strong>de</strong> ambos grupos fueron incluidos en el<br />

estudio en el momento <strong>de</strong>l diagnóstico, antes <strong>de</strong> iniciar tratamiento alguno para el<br />

SAHS. En todos los sujetos, se recogió la orina <strong>de</strong> 24 horas <strong>de</strong> forma simultánea a la<br />

realización <strong>de</strong>l estudio polisomnográfico, separando la fracción diurna <strong>de</strong> la nocturna.<br />

La concentración <strong>de</strong> catecolaminas en orina se <strong>de</strong>terminó mediante HPLC en fase<br />

reversa y <strong>de</strong>tección electroquímica.<br />

Resultados: Los pacientes con SAHS con morbilidad cardiovascular presentaron una<br />

mayor excrección diurna <strong>de</strong> catecolaminas que los pacientes con SAHS sin<br />

morbilidad cardiovascular:Adrenalina(A)= 22,0±10,6 vs.<br />

8,2±3,3,Noradrenalina(NA)= 59,7±11,1 vs. 44,7±13,3,Dopamina(D)= 261±44<br />

vs.183±28 , p

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!