09.05.2013 Views

AI40 Informe final.doc - Fundación Carolina

AI40 Informe final.doc - Fundación Carolina

AI40 Informe final.doc - Fundación Carolina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

originarias, durante todo el periodo colonial. Así también, se impuso un sistema de explotación<br />

de la fuerza de trabajo basado en las “encomiendas”, donde se explotó a través de un sistema de<br />

esclavitud el bosque como principal recurso (ejemplo: alerce en tejuelas como moneda de<br />

cambio).<br />

En este periodo de conquista surge un mestizaje entre comunidades indígenas williche, criollos<br />

y españoles, los cuales dan vida a una población predominante: los chilotes. Quienes en su<br />

mayoría reproducen la economía, estructuras sociales y cosmovisión de la cultura williche<br />

(Marino, 1985).<br />

En Chiloé predominan los williche. Una de las instituciones de los williche es organización<br />

basada en cacicados. Este sistema que perduró post llegada de la Corona española, y posterior<br />

anexión de Chiloé a los dominios de Chile, se constituía por alianzas entre los caciques de<br />

comunidades asentadas en islotes como Quinchao, Llingua Merlín, Quenac, Apio, Guar, Alao,<br />

Chaulinec, Chelín, Lemuy, Chauques y los cercanos a villas como las de Castro, Calbuco,<br />

Chacao. Entre los aspectos de organización y economía destacan las relaciones a través de<br />

malocas con los grupos chonos ubicados más al sur (Trivero, 2004).<br />

La institución de cacicados logra subsistir a pesar del sistema de encomienda y la perdida de sus<br />

territorios con las merced de tierras, las últimas entregadas por el Gobernador Quintanilla<br />

(Molina y Correa, 1996). Durante el siglo XVIII a vísperas de la rebelión de 1712 la población<br />

de Chiloé se estimaba en 15000 habitantes, de los cuales 9000 eran indígenas, y unos 6000<br />

hispano mestizos (Trivero, 2004). Aquella rebelión de 1712 buscaba liberarse del sistema de<br />

encomienda en los cuales se encontraban los indígenas. Unos 7500 indígenas eran<br />

encomendados, repartidos en 48 encomiendas, los restantes 1500 eran “indios libres”, parte de<br />

los cuales eran reyunos de Calbuco (Ibid). La rebelión indígena fue rápidamente aplacada por<br />

los españoles, no lograron ocupar las villas de Castro, San Miguel de Calbuco y Chacao,<br />

perdurando el sistema de encomienda.<br />

A <strong>final</strong>es del periodo español, “en Chiloé se inició el proceso de reparto y reconocimiento de<br />

tierras a españoles e indígenas para deslindarlos de los terrenos realengos” (Molina y Correa;<br />

1996: 14). Así, en 1823 se inició el reconocimiento de potreros indígenas o “potreros<br />

realengos”en la parte sur de la Isla Grande a nombre del Rey. Aquellos territorios nombrados<br />

como“potreros realengos” constituyen hoy las actuales comunidades; Compu, Guaipulli,<br />

Guequetrumao, Coldita, Yaldad, Guildad-Coinco. Por estos títulos las comunidades fueron<br />

obligas a cancelar entre 10 a 15 pesos en la Caja Real de San Carlos de Chiloé, tramite<br />

cumplido en 1825 (Molina y Correa, 1996).<br />

26

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!