09.05.2013 Views

AI40 Informe final.doc - Fundación Carolina

AI40 Informe final.doc - Fundación Carolina

AI40 Informe final.doc - Fundación Carolina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Esta definición del conflicto, apunta claramente a la convivencia de grupos sociales de<br />

naturaleza diferente en un espacio territorial compartido. Pero, para efectos del presente análisis,<br />

buscaremos otras aplicaciones que desde la misma lógica nos permitan comprender el conflicto<br />

propuesto, entraremos entonces, en el ámbito de los principios normativos.<br />

Así, la interculturalidad puede ser entendida como el principio normativo que busca inventar<br />

formas de relación armónica a partir del principio del reconocimiento y respeto de las<br />

diferencias. Es "una perspectiva imprescindible para construir un sistema verdaderamente<br />

democrático, donde las diferencias culturales no generen desigualdad y exclusión y permitan<br />

más bien generar espacios de deliberación y acuerdo, donde no existan ‘minorías' excluidas de<br />

representación, opinión y capacidad de decisión en los ámbitos de administración del poder” 19 .<br />

Esta perspectiva es evidentemente una propuesta ético-política que busca la reducción de las<br />

relaciones asimétricas entre las culturas y establece los caminos de un diálogo intercultural<br />

basado en la tolerancia.<br />

Desde esta lógica, el análisis que hacemos aquí se basa en la necesidad del reconocimiento y<br />

respeto a las diferencias. Esta es la característica distintiva de la forma en que la Federación<br />

Shuar 20 de Zamora – Chinchipe 21 , en la amazonía ecuatoriana, ha identificado las raíces del<br />

conflicto y consecuentemente de las vías de solución que comienzan a identificarse.<br />

De manera más explícita, bajo el liderazgo actual de FSZCH, se ha estimado que no existen<br />

razones que puedan impedir un dialogo y una eventual negociación con la compañía minera, lo<br />

que abriría las puertas al establecimiento de relaciones basadas en el respeto mutuo, la<br />

transparencia y la definición pactada de los temas de interés mutuo asociadas al proyecto<br />

minero.<br />

El marco de esta discusión es la convivencia conflictiva entre dos formas culturales<br />

contrastantes, la cultura dominante, blanca o criolla, mestiza, con sus opciones valóricas, y con<br />

una visión acerca del desarrollo y el bienestar que han evolucionado a partir de lo que<br />

normalmente se denomina como la “cultura occidental” y, las formas culturales propias de la<br />

cultura indígena, amazónica en este caso, luego de muchas décadas de influencia y acoso<br />

19 Ilizarbe, Carmen. 2002. Democracia e interculturalidad en las relaciones entre Estado y sociedad. En INTERCULTURALIDAD<br />

Y POLÍTICA Desafíos y posibilidades. Norma Fuller, editora. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.<br />

20 Los shuar, son una étnia que habita en la región amazónica de la República del Ecuador, América del Sur, en el Bosque Húmedo<br />

Tropical. Están agrupados en comunidades y centros de varias familias. La jerarquía de mando recae en un miembro de la<br />

comunidad al que se lo denomina “Síndico”, pueden ser hombres o mujeres que se encargan de organizar las actividades que<br />

realizará la comunidad. Basan su alimentación en la yuca, plátano, papachina, camote, pelma, la caza y pesca.<br />

61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!