11.05.2013 Views

San Antonio de Padua» de Mateo Alemán - Centro Virtual Cervantes

San Antonio de Padua» de Mateo Alemán - Centro Virtual Cervantes

San Antonio de Padua» de Mateo Alemán - Centro Virtual Cervantes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EL SAN ANTONIO DE PADUA DE MATEO ALEMÁN 51<br />

trato, el oficial su oficio, y no todas veces con la limpieza que fuera lícito. Que algunas veces<br />

acontece, por meterse hasta los codos en la ganancia, zabullirse hasta los ojos, no quiero yo<br />

<strong>de</strong>cir en el infierno; dilo tú que tienes mayor atrevimiento. En resolución, todo el mundo es la<br />

Rochela en este caso, quien pilla, pilla... 108<br />

Concordancias textuales y coherencia i<strong>de</strong>ológica van hermanadas en ambas obras,<br />

picaresca y hagiográfica. A quienes conozcan la visión satírica constante que se explaya<br />

a lo largo <strong>de</strong> aquélla, y las múltiples y ambiciosas reformas que implica, no les<br />

extrañará que el autor <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Antonio</strong> <strong>de</strong> Padua haya logrado aprovechar cuantas<br />

potencialida<strong>de</strong>s textuales le brindaba la Chrónica franciscana <strong>de</strong> Marcos <strong>de</strong> Lisboa. Así<br />

es como, aun en las partes en que siguió más tributario <strong>de</strong> la tradición (prólogo,<br />

sermón, epílogo), dio pruebas <strong>de</strong> talento para renovarla parcialmente gracias a su estilo<br />

y ciertos juicios inconfundibles, propios <strong>de</strong> su peculiar visión <strong>de</strong>l mundo. Pero en este<br />

portento lo más valioso con respecto a la reescritura es la invención o re-creación <strong>de</strong><br />

esta original alegoría política que nos permite dar por concluido nuestro estudio <strong>de</strong> la<br />

materia social sobre pobres y po<strong>de</strong>rosos sellándola con la superación virtual <strong>de</strong> sus<br />

antagonismos, omnipresentes, y por eso mismo, concretamente anhelada y propuesta<br />

por <strong>Mateo</strong> <strong>Alemán</strong> como condición sine qua non <strong>de</strong> la regeneración <strong>de</strong> la España <strong>de</strong><br />

fines <strong>de</strong>l siglo xvi. Hasta tal punto que esa misma alegoría <strong>de</strong> los peces podría servir <strong>de</strong><br />

emblema socio-político para ilustrar una próxima edición crítica <strong>de</strong> la obra hagiográfica<br />

alemaniana.<br />

Conclusión<br />

Terminadas ya nuestras calas críticas en el <strong>San</strong> <strong>Antonio</strong> <strong>de</strong> Padua confrontado a la<br />

tradición en que se arraiga, po<strong>de</strong>mos concluir que el proceso i<strong>de</strong>ológico en que se cifra<br />

su reescritura presenta gran riqueza y alcance: teológico, espiritual, ético y<br />

sociopolítico. En cuanto a las i<strong>de</strong>as que abarcan estos varios ámbitos, se plasman en<br />

modalida<strong>de</strong>s literarias <strong>de</strong> extrema variedad. A partir <strong>de</strong> las Chrónicas franciscanas <strong>de</strong> la<br />

segunda mitad <strong>de</strong>l siglo xvi, cuyo fondo «histórico» se respeta, alternan en la versión<br />

alemaniana narración y discurso, entida<strong>de</strong>s literarias ambas afectadas por la reescritura<br />

en grado dispar. Narración <strong>de</strong> algunos episodios sobresalientes <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong>l Paduano y<br />

<strong>de</strong> ciertos portentos por él protagonizados, que <strong>Mateo</strong> <strong>Alemán</strong> procura reelaborar a su<br />

modo, esmerándose primero en su verosimilitud, pero confiriéndoles sobre todo,<br />

siempre que resulta posible, un significado que correspon<strong>de</strong> a preocupaciones<br />

i<strong>de</strong>ológicas suyas, acor<strong>de</strong>s con su propia visión <strong>de</strong> la sociedad aurisecular y <strong>de</strong>l mundo.<br />

De ahí, en conexión con el relato pero totalmente ajeno a las mismas fuentes<br />

tradicionales antonianas, cun<strong>de</strong> un discurso rebosante <strong>de</strong> avisos espirituales, <strong>de</strong><br />

digresiones morales, <strong>de</strong> reflexiones sociopolíticas, que adoptan modos expresivos<br />

múltiples: comparaciones cultas o profanas (oriundas éstas <strong>de</strong> vivencias cotidianas <strong>de</strong><br />

los castellanos <strong>de</strong>l Quinientos), apólogos, cuentecillos, proverbios, alegorías, parábolas<br />

<strong>de</strong>l Nuevo Testamento reinterpretadas, en parte, a lo mo<strong>de</strong>rno. Todo ello crea, en los<br />

capítulos analizados, un estilo vivo y ameno <strong>de</strong>stinado a entretener al lector con vistas a<br />

que se le enseñe mejor una materia doctrinal que cobra su plena dimensión y cabal<br />

10 8 G. A., P. II, I. II, cap. 4, p. 209. Cf. también ibid., P. 1,1. II, cap. 5, p. 312.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!