11.05.2013 Views

Globalización y sociedad - Universidad Iberoamericana

Globalización y sociedad - Universidad Iberoamericana

Globalización y sociedad - Universidad Iberoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GLOBALIZACIÓN Y SOCIEDAD/examen<br />

Pero un fenómeno propio de México fue lo que Carlos Ornelas<br />

ha llamado “la colonización” del sistema educativo por el SNTE.<br />

A lo largo del proceso expansivo, el SNTE fue acrecentando su<br />

poder con la expansión de sus afiliados, y extendiendo su poder de<br />

control sobre los directores e inspectores (facultad que le otorgaba<br />

el Reglamento Laboral de 1946) sobre las secretarías de los estados,<br />

sobre la dirección de educación normal, sobre los consejos técnicos<br />

de educación, etcétera. Mientras tanto, la docencia se ajustaba a un<br />

patrón de enseñanza tradicional que sólo podía arrojar resultados de<br />

aprendizaje mediocres.<br />

III. LA PREOCUPACIÓN POR LA CALIDAD<br />

El giro hacia la globalización de 1982 trajo consigo una nueva<br />

reflexión sobre la política educativa. Surgió el interés por la calidad.<br />

En 1983 la <strong>Universidad</strong> Autónoma de Aguascalientes hizo<br />

una medición de aprendizajes en las escuelas primaria y secundaria<br />

obteniendo resultados preocupantes (“reprobatorios”). En 1986 el<br />

rector de la UNAM Jorge Carpizo hizo públicas las calificaciones<br />

obtenidas por los alumnos de nuevo ingreso en los niveles mediosuperior<br />

y superior en donde se registraron promedios de 2.5 y 3.8<br />

respectivamente (escala 0-10). En 1990 la revista Nexos publicó un<br />

reporte de los resultados de un examen elaborado bajo mi dirección<br />

(“México: ¿Un país de reprobados?”) que era convergente en sus<br />

resultados con los datos anteriores.<br />

Hubo otras mediciones que se hicieron públicas en esos años<br />

(Guevara N. 1992). Estos hechos coincidían con una preocupación<br />

mundial por la calidad de la educación. En 1982 el IEA hizo públicos<br />

los resultados de un examen comparado en 48 países que<br />

demostraba que las mejores calificaciones correspondían a Singapur,<br />

Corea y Japón, mientras Estados Unidos y otras potencias de<br />

occidente se vieron relegadas a posiciones mediocres. El IEA test<br />

provocó una auténtica conmoción en Estados Unidos. El presidente<br />

Reagan reaccionó con alarma e integró una Comisión de Excelencia<br />

encargada de estudiar las causas de ese “desastre educativo”.<br />

Al poco tiempo esa comisión hizo público una reporte bajo el título<br />

expresivo de “Una nación en peligro” (1983). A continuación<br />

se produjeron en Estados Unidos innumerables cambios de muy<br />

diversa naturaleza. En esos momentos organismos como OCDE,<br />

FMI, Banco Mundial, OEA, BID y UNESCO comenzaron a investigar<br />

el tema educativo y a lanzar pronunciamientos sobre la mejor<br />

forma de alcanzar la anhelada “calidad”. En la reforma educativa<br />

mexicana de 1992 desempeñaron un papel decisivo las ideas del<br />

Banco Mundial (Loyo, A.).<br />

IV. GLOBALIZACIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA<br />

En el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) se lanzó un<br />

extenso programa de privatización de empresas estatales para cubrir<br />

la deuda y, asimismo, se apoyó una estrategia —Programa Solidaridad—<br />

de asistencia social mediante la cooperación entre el Estado<br />

y las comunidades. Esta última fue muy criticada por los tecnócratas<br />

neoliberales y, al final, fracasó. No así la privatización que produjo<br />

excedentes que el gobierno utilizó, en parte, para revigorizar la<br />

educación que sufría una postración creciente desde 1982.<br />

10 IBERO<br />

Se lanzó, asimismo, una reforma educativa que cristalizó en mayo<br />

de 1992 en el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación<br />

Básica (ANMEB), pacto que fue firmado por todos los órganos<br />

ejecutivos del Estado y por el SNTE. El ANMEB incluía los siguientes<br />

cambios: a) Descentralización de la operación de las escuelas<br />

federales hacia los gobiernos estatales; b) Creación de consejos<br />

de participación social para vincular la escuela con la comunidad; c)<br />

Elaboración de nuevos planes y programas de estudio y emisión de<br />

nuevos libros de texto; d) Creación de un sistema de compensación<br />

al salario docente de acuerdo al desempeño (Carrera Magisterial);<br />

e) Programa de viviendas para trabajadores de la educación.<br />

Este programa de reformas avanzó lentamente y, cuando se realizaron<br />

las primeras evaluaciones (IEA, 1995; OCDE-PISA, 2000),<br />

los resultados arrojados fueron desastrosos. La descentralización falló<br />

en lo financiero y en su implantación en los estados; la participación<br />

social quedó en el papel; la reforma de planes y programas se hizo<br />

conforme a un modelo de enseñanza-aprendizaje (el constructivismo<br />

piagetiano) que representaba un estándar muy elevado para<br />

la preparación real de los docentes; la carrera magisterial degeneró<br />

en un mecanismo credencialista; el programa de vivienda nunca<br />

trascendió y es probable (yo presumo) que los recursos fueron retenidos<br />

ilegalmente por la dirección sindical. El SNTE se dedicó<br />

activamente a sabotear la participación social, con el argumento de<br />

que al crearse los consejos, el gremio saldría debilitado. Al mismo<br />

tiempo el SNTE creció y aumentó su presencia política dentro y<br />

fuera del sistema educativo.<br />

V. CAMBIOS EDUCATIVOS EN LA ALTERNANCIA<br />

La salida del PRI del Ejecutivo y el ascenso del PAN no produjeron,<br />

como se esperaba, un cambio sustancial en la política educativa.<br />

Bajo el gobierno de Vicente Fox se lanzaron programas sin<br />

un concepto estratégico de política educativa y como resultado de<br />

presiones, sobre todo del SNTE, de la OCDE y de los empresarios.<br />

Sin embargo, hubo tres cambios sustantivos que deben mencionarse,<br />

aunque fueron resultado de presiones políticas circunstanciales y<br />

se dieron sin marco estratégico alguno: a) El establecimiento, en<br />

2002, de la obligatoriedad del nivel preescolar y la adopción en él<br />

de un nuevo programa por competencias; b) La reforma de planes<br />

de estudio de la escuela secundaria, y c) La creación en 2002 del<br />

Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (INEE).<br />

Era obvio, sin embargo, que la nueva administración deseaba hacer<br />

públicos los estudios internacionales (sobre todo los exámenes<br />

PISA) y por primera vez se hizo patente ante todo el público la<br />

decadencia del sistema educativo mexicano. Se iniciaron asimismo<br />

otros programas, algunos de importancia como el Programa Escuelas<br />

de Calidad (PEC), consistente en conceder recursos a las escuelas<br />

dispuestas a introducir ciertos cambios básicos en su funcionamiento.<br />

Se hizo gran escándalo alrededor de un programa que introducía<br />

la tecnología (la computadora y el pizarrón electrónico) a la escuela<br />

primaria digitalizando los contenidos del libro de texto. A la larga se<br />

vio que, aunque estos instrumentos hacían más atractiva la clase, no<br />

contribuían mucho a elevar los aprendizajes (Guevara, et al.; 2006).<br />

Se lanzó asimismo un Programa Nacional de Lectura (PNE) que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!