11.05.2013 Views

Globalización y sociedad - Universidad Iberoamericana

Globalización y sociedad - Universidad Iberoamericana

Globalización y sociedad - Universidad Iberoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GLOBALIZACIÓN Y SOCIEDAD/examen<br />

›La<br />

educación<br />

superior<br />

ante la<br />

globalización<br />

De acuerdo con uno de los expertos sobresalientes de la<br />

GUNI 1 , las nuevas realidades emergentes que tienen<br />

que ver con la educación superior en el entorno actual<br />

incluyen, desde la expansión exorbitante de la matrícula en los<br />

últimos años, el incremento sin precedentes de la educación privada,<br />

el auge de políticas que consideran la educación superior<br />

como una mercancía, la incidencia de las nuevas tecnologías en<br />

los procesos de enseñanza y aprendizaje, la educación a distancia<br />

y virtual, hasta la intensificación de la internacionalización, y el<br />

incremento de los procesos de globalización y de las tendencias<br />

mercantilistas, expresadas en las propuestas del Acuerdo General<br />

Sobre el Comercio de Servicios (AGCS).<br />

El fenómeno de la globalización, visto a través de algunos de<br />

sus efectos como los antes mencionados, ha sido, pues, de indiscutible<br />

relevancia. Acompañó el advenimiento de la <strong>sociedad</strong> de<br />

la información y del conocimiento. Ni más ni menos que el momento<br />

seminal de la hegemonía del mercado y del nacimiento<br />

de una nueva época.<br />

El discurso de las instituciones educativas del país considera<br />

desde hace tiempo a la globalización como parte de su entorno.<br />

Ahora ya es un tópico. Pero su significación práctica a lo largo<br />

de las últimas dos décadas, remite a la particularidad de cómo el<br />

fenómeno de la globalización se asumió en México en el contexto<br />

de una remodelación del sistema dominante.<br />

La modernización nacional iniciada a finales de los años<br />

ochenta, devino del agotamiento del modelo económico que<br />

dio muestras de haber concluido su ciclo de manera dramática,<br />

con sucesivas crisis sexenales marcadas por la devaluación, la<br />

inflación y el endeudamiento, acompañadas de graves manifestaciones<br />

de inconformidad social, que hicieron necesarias reformas<br />

estructurales profundas y la aplicación de nuevas políticas en<br />

todos los órdenes de la vida pública.<br />

Como lo recuerda Julio Rubio Oca 2 , las repercusiones de la<br />

globalización y las referencias a integración macrorregional en<br />

la educación superior, eran parte del lenguaje político oficial,<br />

12 IBERO<br />

Jorge Medina Viedas<br />

Doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la <strong>Universidad</strong><br />

Complutense. Analista político. Ha sido rector de la <strong>Universidad</strong><br />

Autónoma de Sinaloa y director de la agencia Notimex. Actualmente<br />

es director editor del suplemento Campus del diario Milenio. Ha<br />

publicado, entre otros libros, <strong>Universidad</strong>, política y <strong>sociedad</strong>, La<br />

universidad amenazada y Élites y democracia en México<br />

escasamente permeado aun en una <strong>sociedad</strong> que no advertía la<br />

magnitud del fenómeno externo, ni comprendía la necesidad de<br />

las reformas estructurales que el sistema necesitaba para superar<br />

los efectos devastadores de las crisis, que se acentuaban en su<br />

gravedad por las nuevas exigencias del entorno internacional.<br />

En el programa de Modernización Educativa 1989-1994, sin<br />

embargo, ya se mencionaba que “la integración mundial del desarrollo<br />

impone un reto al sistema educativo y exige la formación<br />

de mexicanos que sepan aprovechar los avances científicos<br />

y tecnológicos e integrarlos a su cultura”. 3<br />

GLOBALIZACIÓN CONTRA CONSERVADURISMO<br />

ACADÉMICO<br />

En mayor o menor grado, la educación superior mexicana se<br />

constituyó en un enclave tardío de la modernización, tomando<br />

en cuenta que había que superar las singularidades del propio<br />

proceso de desarrollo del país en su conjunto, así como las especificidades<br />

de los procesos internos de las instituciones, cuyo<br />

desarrollo desigual las hizo actuar de manera diferenciada ante<br />

la nueva realidad.<br />

Esto sin considerar que el sistema educativo superior, por razones<br />

que resultan bastante evidentes, ha sido señalado hasta hoy<br />

como un “archipiélago de instituciones sin coordinación académica<br />

entre ellas”, obligando al Estado a establecer diversas y<br />

contradictorias direccionalidades de política educativa, y a las<br />

propias universidades e instituciones a realizar esfuerzos superlativos<br />

en todos los órdenes.<br />

En los años setenta del siglo XX, la gran mayoría de las universidades<br />

mexicanas eran instituciones rígidas, localistas y endogámicas,<br />

distantes en su funcionamiento (salvo excepciones<br />

notables) de la nueva <strong>sociedad</strong> del conocimiento, la cual colocaba<br />

“en el centro de la discusión y el debate la existencia de un nuevo<br />

paradigma en la producción y organización del conocimiento<br />

científico y tecnológico” 4 , abriéndose paso con sus convocatorias<br />

perentorias a las rígidas estructuras universitarias, que con reflejos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!