11.05.2013 Views

Globalización y sociedad - Universidad Iberoamericana

Globalización y sociedad - Universidad Iberoamericana

Globalización y sociedad - Universidad Iberoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de procesos muy complejos que hasta hace poco tiempo pasaron<br />

de ser artesanales a explicarse en términos científicos.<br />

Como resultado del conocimiento más completo de los cambios<br />

que ocurren en los alimentos sometidos a almacenamiento<br />

o procesamiento, es posible definir el producto final en términos<br />

físico-químicos explícitos, al contar con una mayor información<br />

de las propiedades físicas de los alimentos ahora se pueden diseñar<br />

y controlar con mayor precisión las operaciones de ingeniería<br />

en el procesamiento de alimentos, por ejemplo los tiempos<br />

de pasteurización de la leche para eliminar los microorganismos<br />

patógenos sin alterar sus características sensoriales de leche fresca<br />

o enlatar vegetales con una mínima pérdida de vitaminas termosensibles.<br />

Así los procesos de enlatado, congelación y deshidratación<br />

se ajustan al análisis científico y el equipo que se requiere se<br />

diseña con base en principios de ingeniería rigurosos.<br />

Considerando que la alimentación es una necesidad fundamental<br />

del ser humano, la cual que debe ser equilibrada, variada<br />

y atractiva a los sentidos, y que actualmente el consumidor demanda<br />

una amplia disponibilidad de alimentos frescos y procesados,<br />

a precios accesibles que cubran y satisfagan sus necesidades,<br />

podemos asegurar que la ingeniería de<br />

alimentos es la responsable de proporcio-<br />

nar estos servicios, aplicando la ingeniería<br />

de procesos, el desarrollo de productos y el<br />

control de calidad en su fabricación, participando<br />

también en forma interdisciplinaria<br />

en la solución de los problemas de pérdidas<br />

y deterioro de los alimentos por daños físicos<br />

o microbiológicos y garantizando así<br />

un aprovechamiento adecuado y cuidando<br />

el desarrollo sustentable.<br />

El actual ritmo de vida ha propiciado el<br />

desarrollo de diversos tipos de alimentos, desde ingredientes para<br />

ser incorporados en la preparación de comida en casa, como<br />

moles, salsas, aderezos y concentrados para preparar bebidas, hasta<br />

alimentos de conveniencia, en donde el consumidor adquiere<br />

platillos listos para consumir sin importar en dónde se encuentre.<br />

Asimismo, otra parte de la población demanda alimentos orgánicos,<br />

fortalecidos con algunos nutrimentos o específicos para<br />

enfermos, deportistas, etcétera.<br />

La ingeniería de alimentos participa en estos desarrollos, considerando<br />

las propiedades funcionales de los diferentes ingredientes<br />

que intervienen en la formulación del alimento particular,<br />

así como las interacciones que pudieran presentarse con<br />

el tipo de material de empaque utilizado y con la atmósfera<br />

interior, diseñada para obtener la adecuada conservación<br />

del alimento ya preparado.<br />

Podemos decir que la característica de<br />

la ingeniería en general es la concepción,<br />

creación y cuidado de los medios por<br />

los cuales se suministra un producto, la<br />

característica de la ingeniería de proceso es<br />

la ingeniería de plantas de proceso que transforman física y químicamente<br />

materias primas en productos útiles y la característica de<br />

la ingeniería de alimentos es el diseño, la construcción y el cuidado<br />

de los medios para convertir, preservar y distribuir alimentos.<br />

En el campo industrial, los avances más notables en la ingeniería<br />

de alimentos han sido en áreas como: congelación y concentración<br />

de jugos, el congelamiento de vegetales fluidizados, el<br />

tratamiento de ultra-calor, así como la aplicación de los procesos<br />

de ósmosis inversa, ultrafiltración, liofilización y cocinado por<br />

extrusión.<br />

Históricamente, la industria de los alimentos se ha dividido en<br />

segmentos especializados cada uno en la preparación, el manejo<br />

y la distribución de grupos de alimentos particulares, surgiendo<br />

mercados y organizaciones de venta al mayoreo para cada uno<br />

de estos grupos, así encontramos agrupaciones de industriales<br />

dedicadas al procesamiento y comercialización de productos<br />

cárnicos, lácteos, elaborados a base de cereales, productos de<br />

confitería, bebidas fermentadas, frutas y hortalizas. Los nuevos<br />

desarrollos de la ciencia y la tecnología de alimentos se han<br />

adaptado a este patrón ya establecido, aportando mejoras para<br />

Todos los alimentos son más o menos<br />

perecederos y muchos son poco<br />

apetitosos en su estado natural,<br />

por lo tanto hay que procesarlos<br />

para prolongar su vida o para<br />

mejorar su sabor y presentación.<br />

cada grupo, con un solo propósito: el de mantener la calidad y<br />

dar un mejor servicio al consumidor.<br />

La industria de alimentos es un sistema complejo relacionado<br />

con las actividades de producción de insumos, de procesamiento<br />

o transformación y de sistema de conservación, almacenamiento,<br />

distribución y mercadeo de los productos generados, cuyo principal<br />

objetivo es satisfacer los requerimientos de una creciente<br />

población que demanda alimentos de calidad. El ingeniero de<br />

alimentos participa en este sistema aportando los conocimientos<br />

que interactúan entre los fenómenos físicos, químicos y biológicos<br />

con el aspecto tecnológico de conservación, transportación<br />

y comercialización y con la ingeniería de<br />

procesos, ingeniería sanitaria y de diseño de<br />

planta.<br />

Estamos ante un nuevo sistema integral<br />

de mejora continua en donde la<br />

participación interdisciplinar y multidisciplinar<br />

es fundamental para satisfacer<br />

las necesidades de alimentos de<br />

una <strong>sociedad</strong> globalizada.<br />

IBERO 39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!